1812, Constitución de Cádiz; Título IX crea una Dirección General de Estudios. 1814, Informe Quintana; La educación debe ser universal, pública y gratuita. Se responsabiliza a los ayuntamientos del mantenimiento de la escuela primaria.
1821, Reglamento General de Instrucción Pública; Primera estructura moderna del sistema educativo en grados —primero, segundo y tercero— siguiendo los principios liberales, la Constitución de 1812 y el Informe Quintana. Instrucción universal, pública y gratuita, admitiendo la libertad de enseñanza y de elección de centro. Sancionada la existencia de la instrucción pública y privada. Conocimientos que sirven de preparación para otros estudios más profundos -(art. 21) que se impartirán en universidades de provincia (art. 22). Estudios que habilitan para ejercer una profesión particular, (art. 36). Se distingue entre las escuelas especiales (Medicina, Cirugía, Veterinaria, Agricultura, Nobles Artes, Comercio y Navegación…) y estudios clásicos de Teología y Derecho. Se establece una Universidad Central.
1824. Calomarde; Plan Calomarde o Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino: centralización de las universidades (bajo la Secretaría de Gracia y Justicia), minuciosa regulación y uniformidad de los estudios, educación religiosa.
1825. El Plan y Reglamento General de Escuelas de Primeras Letras (16/2) establece una Junta Superior de Inspección de todas las Escuelas del Reino.
1826. Reglamento general de las Escuelas de Latinidad y Colegios de Humanidades.
1833. Francisco Javier de Burgos en Fomento General del Reino.
1834. José M.ª Moscoso de Altamira en Fomento General del Reino. La Dir. Gral. de Estudios sustituye a la Inspección General de Instrucción Pública (RD 25/9).
1835. Martín de los Heros en Interior; Primeras partidas presupuestarias, dentro del Ministerio del Interior, dedicadas a la instrucción pública.
1836. Ángel Saavedra, Duque de Rivas en Gobernación. Plan del Duque de Rivas. Derogado en cuestión de días, representa las ideas del liberalismo moderado recogidas por el Plan Pidal y la ley Moyano. Se abandona el ideal de una educación universal y gratuita en todos sus grados. Instrucción primaria elemental y superior; gratuidad en función de la renta; se crea una Escuela Normal Central. Mera preparación para la educación superior. Se divide en elemental (presupuesto provincial) y superior (presupuesto del Estado). También se financian con derechos de matrícula y otras rentas. Facultades (Teología, Jurisprudencia, Medicina, Farmacia y Veterinaria), escuelas especiales y estudios de Erudición (Arqueología, Numismática y Bibliografía).
1843. Fermín Caballero en Gobernación. Se crea la Sección de Instrucción Pública del Ministerio de la Gobernación.
1845. Pedro José Pidal en Gobernación. Plan Pidal. Promulgado por decreto. Continuación de la primaria. Se divide en elemental y de ampliación. Se consagra la existencia de los institutos de Segunda Enseñanza y la enseñanza privada, a cuyos alumnos se exige examinarse en el instituto al que esté adscrito su centro. Culmina el proceso de uniformidad y centralización frente a la autonomía de las viejas universidades. La Universidad Central de Madrid se reserva el monopolio de los títulos de doctor.
1846. Se crea la Dirección General de Instrucción Pública, a partir de la Sección creada en 1843, con Antonio Gil de Zárate al frente (RD 13/5).
1851. Ventura González Romero en Gracia y Justicia. La Dir. Gral. De Instrucción Pública es transferida al Ministerio de Gracia y Justicia al transformarse el de Comercio, Instrucción y Obras Públicas en Ministerio de Fomento (RD 20/10), y finalmente suprimida (RD 12/11).
1857. Claudio Moyano Samaniego en Fomento. Ley Moyano. Ley de Bases (RD 17/7) y Ley de Instrucción Pública (RD 9/9). Elemental: obligatoria (de 6 a 9 años) y gratuita en las escuelas públicas, financiadas por el municipio, en función de la renta. Las escuelas elementales pueden ser completas e incompletas, y también puede haber de párvulos. Estudios generales, con dos etapas de 2 y de 4 años, a los que se accede tras cumplir 9 años; y estudios de aplicación a las profesiones industriales a los que se accede a los 10 años. En ambos casos se requiere un examen de ingreso. Titulación: Bachillerato en Artes, para los generales, y Perito en los de aplicación. Los alumnos de centros privados se examinan en los institutos de los que dependen. Se crea una Escuela Normal en cada provincia, con cargo a los presupuestos provinciales, y se mantiene la Central en Madrid, a cargo del Estado. Enseñanzas profesionales: Veterinaria, Profesores mercantiles, Náutica, Maestros de obras, Aparejadores y Agrimensores. Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Farmacia, Medicina, Derecho y Teología. Titulación: Bachillerato, Licenciatura y Doctorado, Ingenierías.
1864. Antonio Alcalá Galiano en Fomento. Regulación del ámbito de aplicación del juramento de los catedráticos de universidad (RO 27/10).
1866. Manuel Orovio en Fomento. Primera cuestión universitaria. Se prohíbe al profesorado universitario la pertenencia a partidos políticos y la exposición de "doctrinas erróneas" (D 22/1).
1868. Severo Catalina, Prerrevolución del 68. Manuel Ruiz Zorrilla, Posrevolución. Ley de 1868, derogada por la Revolución de septiembre. Libertad de enseñanza (D 21/10). Fuerte control de la Iglesia sobre la enseñanza pública y cierre de las escuelas normales en la ley. Restablecimiento de la ley Moyano y reorganización de la Enseñanza Media. Todas las universidades pueden dar doctorado. Se permite la creación de universidades privadas. Se suprimen las facultades de Teología. Se restablece la libertad de cátedra (D 21/10 y 25/10).
1869. José Echegaráy en Fomento. Constitución de 1869. Consagra el principio de libertad de enseñanza, que la Restauración asume.
1873. Eduardo Chao en Fomento. Los Decretos de Chao apenas tuvieron vigencia. Inspiraron el Proyecto de ley de 1873 que tampoco se llevó a cabo. Se implanta una "educación integral" y un curso preparatorio para determinados estudios superiores (D. 3/6).
1875. Manuel Orovio en Fomento. Segunda cuestión universitaria. Decreto de 26 de febrero.
1876. Constitución de 1876. Título 12: (1) establece la libertad de creación de centros educativos; (2) reserva al Estado la expedición de titulaciones y el establecimiento de los requisitos; (3) remite a otra ley el establecimiento de los deberes del profesorado público.
1876. Conde de Toreno. Proyecto de Ley de Bases para la Formación de la Instrucción Pública. No prospera y da lugar a una fuerte inestabilidad de la política educativa. Recibe especial atención, desdoblándose en literaria y tecnológica, y estableciéndose su gratuidad.
1881. Albareda.
1882. Da comienzo la colaboración de la Institución Libre de Enseñanza. Se crea el Museo Pedagógico, cuyo primer director fue Manuel Bartolomé Cossío.
1883. Gamazo. Se propone, aunque no se logra, que el Estado financie directamente el pago de los maestros. Se equiparan los sueldos de maestros y maestras.
1885. Alejandro Pidal y Mon. Decreto de 18 de agosto. Se regulan los establecimientos libres de enseñanza y surge el centro asimilado, al que no pueden acogerse los centros laicos que tampoco reciben subvenciones públicas. Se otorga a los centros asimilados, en todos los niveles, capacidad de otorgar certificados de estudios, hasta entonces prerrogativa del Estado.
1886. Montero Ríos. Real Decreto de Creación del Ministerio de Instrucción Pública y de Ciencias, Letras y Bellas Artes escindido del Ministerio de Fomento (RD 7/5). No llegó a cumplirse. Reordenación de la enseñanza privada en línea con los Decretos de julio y septiembre de 1874 (RD 5/11).
1887. Ley de 29 de junio: se incluye la Enseñanza Secundaria en los Presupuestos Generales del Estado. Se traspasan las Escuelas Normales al Presupuesto del Estado. Se reorganiza la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y se crean siete nuevas en distintas poblaciones.
1821, Reglamento General de Instrucción Pública; Primera estructura moderna del sistema educativo en grados —primero, segundo y tercero— siguiendo los principios liberales, la Constitución de 1812 y el Informe Quintana. Instrucción universal, pública y gratuita, admitiendo la libertad de enseñanza y de elección de centro. Sancionada la existencia de la instrucción pública y privada. Conocimientos que sirven de preparación para otros estudios más profundos -(art. 21) que se impartirán en universidades de provincia (art. 22). Estudios que habilitan para ejercer una profesión particular, (art. 36). Se distingue entre las escuelas especiales (Medicina, Cirugía, Veterinaria, Agricultura, Nobles Artes, Comercio y Navegación…) y estudios clásicos de Teología y Derecho. Se establece una Universidad Central.
1824. Calomarde; Plan Calomarde o Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino: centralización de las universidades (bajo la Secretaría de Gracia y Justicia), minuciosa regulación y uniformidad de los estudios, educación religiosa.
1825. El Plan y Reglamento General de Escuelas de Primeras Letras (16/2) establece una Junta Superior de Inspección de todas las Escuelas del Reino.
1826. Reglamento general de las Escuelas de Latinidad y Colegios de Humanidades.
1833. Francisco Javier de Burgos en Fomento General del Reino.
1834. José M.ª Moscoso de Altamira en Fomento General del Reino. La Dir. Gral. de Estudios sustituye a la Inspección General de Instrucción Pública (RD 25/9).
1835. Martín de los Heros en Interior; Primeras partidas presupuestarias, dentro del Ministerio del Interior, dedicadas a la instrucción pública.
1836. Ángel Saavedra, Duque de Rivas en Gobernación. Plan del Duque de Rivas. Derogado en cuestión de días, representa las ideas del liberalismo moderado recogidas por el Plan Pidal y la ley Moyano. Se abandona el ideal de una educación universal y gratuita en todos sus grados. Instrucción primaria elemental y superior; gratuidad en función de la renta; se crea una Escuela Normal Central. Mera preparación para la educación superior. Se divide en elemental (presupuesto provincial) y superior (presupuesto del Estado). También se financian con derechos de matrícula y otras rentas. Facultades (Teología, Jurisprudencia, Medicina, Farmacia y Veterinaria), escuelas especiales y estudios de Erudición (Arqueología, Numismática y Bibliografía).
1843. Fermín Caballero en Gobernación. Se crea la Sección de Instrucción Pública del Ministerio de la Gobernación.
1845. Pedro José Pidal en Gobernación. Plan Pidal. Promulgado por decreto. Continuación de la primaria. Se divide en elemental y de ampliación. Se consagra la existencia de los institutos de Segunda Enseñanza y la enseñanza privada, a cuyos alumnos se exige examinarse en el instituto al que esté adscrito su centro. Culmina el proceso de uniformidad y centralización frente a la autonomía de las viejas universidades. La Universidad Central de Madrid se reserva el monopolio de los títulos de doctor.
1846. Se crea la Dirección General de Instrucción Pública, a partir de la Sección creada en 1843, con Antonio Gil de Zárate al frente (RD 13/5).
1851. Ventura González Romero en Gracia y Justicia. La Dir. Gral. De Instrucción Pública es transferida al Ministerio de Gracia y Justicia al transformarse el de Comercio, Instrucción y Obras Públicas en Ministerio de Fomento (RD 20/10), y finalmente suprimida (RD 12/11).
1857. Claudio Moyano Samaniego en Fomento. Ley Moyano. Ley de Bases (RD 17/7) y Ley de Instrucción Pública (RD 9/9). Elemental: obligatoria (de 6 a 9 años) y gratuita en las escuelas públicas, financiadas por el municipio, en función de la renta. Las escuelas elementales pueden ser completas e incompletas, y también puede haber de párvulos. Estudios generales, con dos etapas de 2 y de 4 años, a los que se accede tras cumplir 9 años; y estudios de aplicación a las profesiones industriales a los que se accede a los 10 años. En ambos casos se requiere un examen de ingreso. Titulación: Bachillerato en Artes, para los generales, y Perito en los de aplicación. Los alumnos de centros privados se examinan en los institutos de los que dependen. Se crea una Escuela Normal en cada provincia, con cargo a los presupuestos provinciales, y se mantiene la Central en Madrid, a cargo del Estado. Enseñanzas profesionales: Veterinaria, Profesores mercantiles, Náutica, Maestros de obras, Aparejadores y Agrimensores. Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Farmacia, Medicina, Derecho y Teología. Titulación: Bachillerato, Licenciatura y Doctorado, Ingenierías.
1864. Antonio Alcalá Galiano en Fomento. Regulación del ámbito de aplicación del juramento de los catedráticos de universidad (RO 27/10).
1866. Manuel Orovio en Fomento. Primera cuestión universitaria. Se prohíbe al profesorado universitario la pertenencia a partidos políticos y la exposición de "doctrinas erróneas" (D 22/1).
1868. Severo Catalina, Prerrevolución del 68. Manuel Ruiz Zorrilla, Posrevolución. Ley de 1868, derogada por la Revolución de septiembre. Libertad de enseñanza (D 21/10). Fuerte control de la Iglesia sobre la enseñanza pública y cierre de las escuelas normales en la ley. Restablecimiento de la ley Moyano y reorganización de la Enseñanza Media. Todas las universidades pueden dar doctorado. Se permite la creación de universidades privadas. Se suprimen las facultades de Teología. Se restablece la libertad de cátedra (D 21/10 y 25/10).
1869. José Echegaráy en Fomento. Constitución de 1869. Consagra el principio de libertad de enseñanza, que la Restauración asume.
1873. Eduardo Chao en Fomento. Los Decretos de Chao apenas tuvieron vigencia. Inspiraron el Proyecto de ley de 1873 que tampoco se llevó a cabo. Se implanta una "educación integral" y un curso preparatorio para determinados estudios superiores (D. 3/6).
1875. Manuel Orovio en Fomento. Segunda cuestión universitaria. Decreto de 26 de febrero.
1876. Constitución de 1876. Título 12: (1) establece la libertad de creación de centros educativos; (2) reserva al Estado la expedición de titulaciones y el establecimiento de los requisitos; (3) remite a otra ley el establecimiento de los deberes del profesorado público.
1876. Conde de Toreno. Proyecto de Ley de Bases para la Formación de la Instrucción Pública. No prospera y da lugar a una fuerte inestabilidad de la política educativa. Recibe especial atención, desdoblándose en literaria y tecnológica, y estableciéndose su gratuidad.
1881. Albareda.
1882. Da comienzo la colaboración de la Institución Libre de Enseñanza. Se crea el Museo Pedagógico, cuyo primer director fue Manuel Bartolomé Cossío.
1883. Gamazo. Se propone, aunque no se logra, que el Estado financie directamente el pago de los maestros. Se equiparan los sueldos de maestros y maestras.
1885. Alejandro Pidal y Mon. Decreto de 18 de agosto. Se regulan los establecimientos libres de enseñanza y surge el centro asimilado, al que no pueden acogerse los centros laicos que tampoco reciben subvenciones públicas. Se otorga a los centros asimilados, en todos los niveles, capacidad de otorgar certificados de estudios, hasta entonces prerrogativa del Estado.
1886. Montero Ríos. Real Decreto de Creación del Ministerio de Instrucción Pública y de Ciencias, Letras y Bellas Artes escindido del Ministerio de Fomento (RD 7/5). No llegó a cumplirse. Reordenación de la enseñanza privada en línea con los Decretos de julio y septiembre de 1874 (RD 5/11).
1887. Ley de 29 de junio: se incluye la Enseñanza Secundaria en los Presupuestos Generales del Estado. Se traspasan las Escuelas Normales al Presupuesto del Estado. Se reorganiza la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y se crean siete nuevas en distintas poblaciones.
1894. Groizard. Reforma de la Segunda Enseñanza (RD 16/9). Estudios generales (4 cursos) y estudios preparatorios (2 cursos, 2 secciones Ciencias Morales y Ciencias Fisico-Naturales).
1895. Incorporación de la religión al nuevo Bachillerato (RD 25/1).
1900. Antonio García Alix. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a partir de una Secretaría dependiente del Ministerio de Fomento (RD 18/4). Se dictan las reglas para el pago de las obligaciones de personal y material de las escuelas públicas (RD 21/7).
1901. Francisco Ferrer funda la Escuela Moderna en Barcelona.
1902. Conde de Romanones. (RD 26/10) Por primera vez los Presupuestos Generales del Estado incluyen el coste de la Enseñanza Primera. Decretos Romanones (17/8) articulando la Secundaria preuniversitaria y técnica. no entraron en vigor. Restablecer la libertad de cátedra (RO 21/3).
1903. Manuel Allendesalazar Muñoz, Gabino Bugalial Araujo. Censo escolar de España llevado a efecto el día 7 de marzo. Plan de estudios (RD 6/9).
1904. Juan de la Cierva Peñafiel.
1907. Faustino Rodríguez San Pedro. Junta para Ampliación de Estudios (RD 11/1).
1909 Faustino Rodríguez San Pedro. Ley 23/6 amplía la escolarización obligatoria de los 6 a los 12 años. Creación de la Escuela Superior de Magisterio (RD 3/6).
1910. Antonio Barroso Castillo. Núñez de Arenas (PSOE) funda la Escuela Nueva. Allí se elaboran las Bases para un Programa de Instrucción Pública que se discutirá en el Congreso del PSOE de 1918. Residencia de Estudiantes, Centro de Estudios Históricos.
1911. Conde de Jimeno. Creación de la Dirección General de Primera Enseñanza (RD 1/1).
1914. Francisco Bergamín García, Joaquín Ruiz Giménez, Antonio López Muñoz. Plan de estudios de las Escuelas Normales (RD 30/8).
1895. Incorporación de la religión al nuevo Bachillerato (RD 25/1).
1900. Antonio García Alix. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a partir de una Secretaría dependiente del Ministerio de Fomento (RD 18/4). Se dictan las reglas para el pago de las obligaciones de personal y material de las escuelas públicas (RD 21/7).
1901. Francisco Ferrer funda la Escuela Moderna en Barcelona.
1902. Conde de Romanones. (RD 26/10) Por primera vez los Presupuestos Generales del Estado incluyen el coste de la Enseñanza Primera. Decretos Romanones (17/8) articulando la Secundaria preuniversitaria y técnica. no entraron en vigor. Restablecer la libertad de cátedra (RO 21/3).
1903. Manuel Allendesalazar Muñoz, Gabino Bugalial Araujo. Censo escolar de España llevado a efecto el día 7 de marzo. Plan de estudios (RD 6/9).
1904. Juan de la Cierva Peñafiel.
1907. Faustino Rodríguez San Pedro. Junta para Ampliación de Estudios (RD 11/1).
1909 Faustino Rodríguez San Pedro. Ley 23/6 amplía la escolarización obligatoria de los 6 a los 12 años. Creación de la Escuela Superior de Magisterio (RD 3/6).
1910. Antonio Barroso Castillo. Núñez de Arenas (PSOE) funda la Escuela Nueva. Allí se elaboran las Bases para un Programa de Instrucción Pública que se discutirá en el Congreso del PSOE de 1918. Residencia de Estudiantes, Centro de Estudios Históricos.
1911. Conde de Jimeno. Creación de la Dirección General de Primera Enseñanza (RD 1/1).
1914. Francisco Bergamín García, Joaquín Ruiz Giménez, Antonio López Muñoz. Plan de estudios de las Escuelas Normales (RD 30/8).
1918. Luís Silvela Casado, Juan Salvatella Gibert. Creación del Instituto-Escuela (RD 10/5).
1919. César Silió. Plan de Autonomía Universitaria (RD 21/5).
1920. Natalio Rivas Santiago, Marqués de Portago, Tomás Montejo Rica. Creación de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares (RD 28/11).
1926. Eduardo Callejo de la Cuesta. Plan Callejo de Bachillerato (RD 25/8).
1928. Eduardo Callejo de la Cuesta. Inauguración de la Ciudad Universitaria por Alfonso XIII.
1931. Elías Tormo y Monzó y José Gascón y Marín. Constitución de 1931. Plan quinquenal de construcción de escuelas. Se suprime el Plan Callejo y se restablece el de 1903 (D 13/5). Reforma de las Escuelas Normales (D 29/9). Escuelas mixtas, exámen de ingreso, edad de acceso 16 años. Plan de estudios experimental para las facultades de Filosofía y Letras de Madrid y Barcelona (RD 15/9).
1932. Fernando de los Ríos Urruti. Ley de Empréstito de 400.000.''' de pesetas para Construcciones Escolares (L 16/9). Reglamento de la Inspección de Primera Enseñanza en apoyo al maestro (RD 2/12). Se crea la Sección Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. de Madrid (D 27/1) y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (D 23/8).
1933. Francisco Barnés Salinas, Domingo Barnés Salinas, José Pareja Yébenes. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (L. 17/5), las excluye de la enseñanza desarrollando el artículo 26 de la Constitución. Creación de institutos, en sustitución de los colegios privados cerrados por la LCCR (D 26/8).
1919. César Silió. Plan de Autonomía Universitaria (RD 21/5).
1920. Natalio Rivas Santiago, Marqués de Portago, Tomás Montejo Rica. Creación de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares (RD 28/11).
1926. Eduardo Callejo de la Cuesta. Plan Callejo de Bachillerato (RD 25/8).
1928. Eduardo Callejo de la Cuesta. Inauguración de la Ciudad Universitaria por Alfonso XIII.
1931. Elías Tormo y Monzó y José Gascón y Marín. Constitución de 1931. Plan quinquenal de construcción de escuelas. Se suprime el Plan Callejo y se restablece el de 1903 (D 13/5). Reforma de las Escuelas Normales (D 29/9). Escuelas mixtas, exámen de ingreso, edad de acceso 16 años. Plan de estudios experimental para las facultades de Filosofía y Letras de Madrid y Barcelona (RD 15/9).
1932. Fernando de los Ríos Urruti. Ley de Empréstito de 400.000.''' de pesetas para Construcciones Escolares (L 16/9). Reglamento de la Inspección de Primera Enseñanza en apoyo al maestro (RD 2/12). Se crea la Sección Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. de Madrid (D 27/1) y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (D 23/8).
1933. Francisco Barnés Salinas, Domingo Barnés Salinas, José Pareja Yébenes. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (L. 17/5), las excluye de la enseñanza desarrollando el artículo 26 de la Constitución. Creación de institutos, en sustitución de los colegios privados cerrados por la LCCR (D 26/8).
1934. Salvador de Madariaga Rojo y Filiberto Villalobos González. Se prohibe la co-educación en la escuela primaria (OM 1/8). Plan Villalobos de Bachillerato (RD 29/8). Primer ciclo de tres cursos y segundo ciclo de cuatro cursos con reválida al final.
1935. Filiberto Villalobos González, Joaquín Dualde Gómez, Ramón Prieto Bances, Juan José Rocha García.
1936. Depuración del personal docente (OMF 8/11 y 7/12). Depuración de las bibliotecas escolares (OMF 4/9). Creación del Instituto para Obreros (D 21/11) en Valencia, Madrid, Barcelona y Granollers). Los centros profesionales se unifican como Politécnico Obrero.
1937. Creación del Instituto de España.
1938. Pedro Sainz Rodríguez. Ley de Reforma del Bachillerato (LF 20/9).
1939. Pedro Sainz Rodríguez, Conde de Rodezno y José Ibáñez Martín. Depuración del personal docente (OMF 18/3 Y 28/12). Plan de Estudios de la Escuela Primaria. Creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RD 24/11/39).
1943. José Ibáñez Martín. Ley de Ordenación de la Universidad (29/7).
1945. José Ibáñez Martín. Ley (17/7). Enseñanza General (de 6 a 10) y Especial (de 10 a 12): escuelas públicas nacionales, de la Iglesia y privadas.
1949. Ley de Bases de la Enseñanza Media y Profesional (16/7). Establece los institutos laborales.
1953. Joaquín Ruíz Giménez y Cortés. Concordato con la Santa Sede (27/8). Ley de Construcciones Escolares (L 22/12). Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (26/2). Bachillerato Elemental (4 cursos), Superior (2 cursos), y Preuniversitario, seguidos los primeros de sendas reválidas y el último de una prueba de madurez. Titulación Bachillerato Elemental, de gran aceptación social, y Bachillerato Superior. Da comienzo el programa Fulbright que permite estudiar en los Estados Unidos a universitarios españoles.
1954. Ley de Ayuda a la Iniciativa Privada (15/7).
1955. Ley de Formación Profesional Industrial (L 20/7).
1956. Joaquín Ruíz Giménez y Cortés, Jesús Rubio García Mina. Ley de Construcciones Escolares (L. 22/12) y Cuestionarios. Protesta estudiantil (febrero).
1957. Jesús Rubio García Mina. Ley de Formación Profesional Industrial (20/7). Escuelas Técnicas de Grado Medio y Escuelas Técnicas Superiores.
1958. Jesús Rubio García Mina. Se crea el CEDODEP.
1962.
1964. Ley que Regula las Construcciones Escolares (L 16/12). Ley de Ampliación de la Escolaridad Obligatoria de los 6 a los 14 años (29/4). Certificado de Estudios Primarios.
1965. Manuel Lora Tamayo. Ley de Reforma de la Enseñanza Primaria (21/12). Se garantiza la gratuidad. Se requiere Bachillerato Superior para los estudios de maestro (L 21/12).
1967. Ley de Unificación del Bachillerato Elemental (8/4). Deroga el Bachillerato Laboral Elemental de 1949.
1968. Manuel Lora Tamayo. José Luis Villar Palasí. Se crean las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona, y la de Bilbao (DL 6/6).
1969. José Luis Villar Palasí. Libro Blanco de la Educación (febrero). Se crean los Institutos de Ciencias de la Educación (D. 24/7).
1970. José Luis Villar Palasí. Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (4/8).
1974. Julio Rodríguez Martínez, Cruz Martínez Esteruelas. Ley Reguladora del Acceso a la Enseñanza Superior (24/7).
1978. Íñigo Cavero Lataillada. Constitución Española, aprobada por las Cortes Generales 31/9 y ratificada en referéndum 6/12.
1979. Íñigo Cavero Lataillada, José Manuel Otero Novas y Luis González Seara. Autonomía provisional económica y presupuestaria de las universidades (RD 23/3).
1980. Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona. Traspaso competencias educativas al País Vasco y a Cataluña. LOECE: Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (19/6)
1981. Federico Mayor Zaragoza.
1982. Traspaso competencias educativas a Galicia. LAU: Ley de Autonomía Universitaria es retirada antes de ser debatida en el Congreso.
1983. LRU: Ley Orgánica de Reforma Universitaria (25/8).
1984. Ley de la Ciencia. Regulación concursos provisión de plazas docentes (RD 26/10). Desarrollo art. 45.1 LRU: dedicación e investigación profesorado (RD 5/11).
1985. José María Maravall Herrero. LODE: Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (3/7). Reglamento de normas básicas sobre conciertos educativos (RD 18/12). Regulación del Consejo Escolar del Estado (RD 18/12). Ley del Consejo Social de Universidades (26/3).
1986. Creación del Consejo General de Formación Profesional (L 7/1). Ley de Fomento y Coordinanción General de la Investigación Científica y Técnica (14/4).
1987. Se establece la gratuidad de los estudios de Bachillerato, Formación Profesional y Artes Aplicadas y oficios artísticos en los centros públicos (L 2/7). Sentencia Tribunal Constitucional modificando la LRU (24/3). Regulación planes de estudios universitarios (RD 27/11).
1988. Reorganización de las Pruebas de Aptitud para el acceso a la Enseñanza Superior (RD 19/4).
1999. Javier Solana Madariaga. LOGSE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (3/10).
1991. Javier Solana Madariaga. Establecimiento de los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias (RD 14/6). Establecimiento de enseñanzas mínimas (RD 14/6) y de los curricular de Enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria (RD 6/9). Directrices relativas a la creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios (RD 12/4).
1992. Javier Solana Madariaga. Creación del Centro para la Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia (RD 2/10). Establecimiento de enseñanzas mínimas y currículum del Bachillerato (RD 2/10).
1993. Gustavo Suárez Pertierra. Regulación de la Cooperación de las Corporaciones Locales con el Ministerio de Educación y Ciencia (RD 22/12). Regulación del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (RD 3/5).
1995. LOPEG: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (20/11). Ordenación de la Educación de Adultos con Necesidades Educativas Especiales (RD 28/4). Establecimiento de contenidos mínimos y directrices sobre los certificados de profesionalidad (RD 19/5). Creación del Plan Nacional del Evaluación de la Calidad de las Universidades (RD 1/12).
1996. Reglamento orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (RD 26/1). Reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (RD 26/1).
1997. Esperanza Aguirre. Regulación del régimen de elección de centro educativo (RD 14/3).
1998. Esperanza Aguirra. Regulación del tercer ciclo de estudios universitarios y otros estudios de posgrado (RD 30/4).
1999. Ley Orgánica de Modificación de la LODE de 1985 (L 21/4). Creación del Instituto Nacional de las Cualificaciones (RD 5/3).
2000. Pilar del Castillo. Regulación de los procesos de selección de los estudiantes con derecho a acceso a la universidad (RD 21/1).
2001. Pilar del Castillo. LOU: Ley de Ordenación Universitaria.
Un saludo, J. M. Mora
1935. Filiberto Villalobos González, Joaquín Dualde Gómez, Ramón Prieto Bances, Juan José Rocha García.
1936. Depuración del personal docente (OMF 8/11 y 7/12). Depuración de las bibliotecas escolares (OMF 4/9). Creación del Instituto para Obreros (D 21/11) en Valencia, Madrid, Barcelona y Granollers). Los centros profesionales se unifican como Politécnico Obrero.
1937. Creación del Instituto de España.
1938. Pedro Sainz Rodríguez. Ley de Reforma del Bachillerato (LF 20/9).
1939. Pedro Sainz Rodríguez, Conde de Rodezno y José Ibáñez Martín. Depuración del personal docente (OMF 18/3 Y 28/12). Plan de Estudios de la Escuela Primaria. Creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RD 24/11/39).
1943. José Ibáñez Martín. Ley de Ordenación de la Universidad (29/7).
1945. José Ibáñez Martín. Ley (17/7). Enseñanza General (de 6 a 10) y Especial (de 10 a 12): escuelas públicas nacionales, de la Iglesia y privadas.
1949. Ley de Bases de la Enseñanza Media y Profesional (16/7). Establece los institutos laborales.
1953. Joaquín Ruíz Giménez y Cortés. Concordato con la Santa Sede (27/8). Ley de Construcciones Escolares (L 22/12). Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (26/2). Bachillerato Elemental (4 cursos), Superior (2 cursos), y Preuniversitario, seguidos los primeros de sendas reválidas y el último de una prueba de madurez. Titulación Bachillerato Elemental, de gran aceptación social, y Bachillerato Superior. Da comienzo el programa Fulbright que permite estudiar en los Estados Unidos a universitarios españoles.
1954. Ley de Ayuda a la Iniciativa Privada (15/7).
1955. Ley de Formación Profesional Industrial (L 20/7).
1956. Joaquín Ruíz Giménez y Cortés, Jesús Rubio García Mina. Ley de Construcciones Escolares (L. 22/12) y Cuestionarios. Protesta estudiantil (febrero).
1957. Jesús Rubio García Mina. Ley de Formación Profesional Industrial (20/7). Escuelas Técnicas de Grado Medio y Escuelas Técnicas Superiores.
1958. Jesús Rubio García Mina. Se crea el CEDODEP.
1962.
1964. Ley que Regula las Construcciones Escolares (L 16/12). Ley de Ampliación de la Escolaridad Obligatoria de los 6 a los 14 años (29/4). Certificado de Estudios Primarios.
1965. Manuel Lora Tamayo. Ley de Reforma de la Enseñanza Primaria (21/12). Se garantiza la gratuidad. Se requiere Bachillerato Superior para los estudios de maestro (L 21/12).
1967. Ley de Unificación del Bachillerato Elemental (8/4). Deroga el Bachillerato Laboral Elemental de 1949.
1968. Manuel Lora Tamayo. José Luis Villar Palasí. Se crean las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona, y la de Bilbao (DL 6/6).
1969. José Luis Villar Palasí. Libro Blanco de la Educación (febrero). Se crean los Institutos de Ciencias de la Educación (D. 24/7).
1970. José Luis Villar Palasí. Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (4/8).
1974. Julio Rodríguez Martínez, Cruz Martínez Esteruelas. Ley Reguladora del Acceso a la Enseñanza Superior (24/7).
1978. Íñigo Cavero Lataillada. Constitución Española, aprobada por las Cortes Generales 31/9 y ratificada en referéndum 6/12.
1979. Íñigo Cavero Lataillada, José Manuel Otero Novas y Luis González Seara. Autonomía provisional económica y presupuestaria de las universidades (RD 23/3).
1980. Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona. Traspaso competencias educativas al País Vasco y a Cataluña. LOECE: Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (19/6)
1981. Federico Mayor Zaragoza.
1982. Traspaso competencias educativas a Galicia. LAU: Ley de Autonomía Universitaria es retirada antes de ser debatida en el Congreso.
1983. LRU: Ley Orgánica de Reforma Universitaria (25/8).
1984. Ley de la Ciencia. Regulación concursos provisión de plazas docentes (RD 26/10). Desarrollo art. 45.1 LRU: dedicación e investigación profesorado (RD 5/11).
1985. José María Maravall Herrero. LODE: Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (3/7). Reglamento de normas básicas sobre conciertos educativos (RD 18/12). Regulación del Consejo Escolar del Estado (RD 18/12). Ley del Consejo Social de Universidades (26/3).
1986. Creación del Consejo General de Formación Profesional (L 7/1). Ley de Fomento y Coordinanción General de la Investigación Científica y Técnica (14/4).
1987. Se establece la gratuidad de los estudios de Bachillerato, Formación Profesional y Artes Aplicadas y oficios artísticos en los centros públicos (L 2/7). Sentencia Tribunal Constitucional modificando la LRU (24/3). Regulación planes de estudios universitarios (RD 27/11).
1988. Reorganización de las Pruebas de Aptitud para el acceso a la Enseñanza Superior (RD 19/4).
1999. Javier Solana Madariaga. LOGSE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (3/10).
1991. Javier Solana Madariaga. Establecimiento de los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias (RD 14/6). Establecimiento de enseñanzas mínimas (RD 14/6) y de los curricular de Enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria (RD 6/9). Directrices relativas a la creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios (RD 12/4).
1992. Javier Solana Madariaga. Creación del Centro para la Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia (RD 2/10). Establecimiento de enseñanzas mínimas y currículum del Bachillerato (RD 2/10).
1993. Gustavo Suárez Pertierra. Regulación de la Cooperación de las Corporaciones Locales con el Ministerio de Educación y Ciencia (RD 22/12). Regulación del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (RD 3/5).
1995. LOPEG: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (20/11). Ordenación de la Educación de Adultos con Necesidades Educativas Especiales (RD 28/4). Establecimiento de contenidos mínimos y directrices sobre los certificados de profesionalidad (RD 19/5). Creación del Plan Nacional del Evaluación de la Calidad de las Universidades (RD 1/12).
1996. Reglamento orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (RD 26/1). Reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (RD 26/1).
1997. Esperanza Aguirre. Regulación del régimen de elección de centro educativo (RD 14/3).
1998. Esperanza Aguirra. Regulación del tercer ciclo de estudios universitarios y otros estudios de posgrado (RD 30/4).
1999. Ley Orgánica de Modificación de la LODE de 1985 (L 21/4). Creación del Instituto Nacional de las Cualificaciones (RD 5/3).
2000. Pilar del Castillo. Regulación de los procesos de selección de los estudiantes con derecho a acceso a la universidad (RD 21/1).
2001. Pilar del Castillo. LOU: Ley de Ordenación Universitaria.
Un saludo, J. M. Mora
No hay comentarios:
Publicar un comentario