jueves, 18 de julio de 2013

Distrofia Progreidea


Distrofia Progreidea

Tras el asesinato del Presidente de Gobierno, Almirante Carrero Blanco, narra Santiago Carrillo que sobre las siete de la tarde recibe su primera llamada desde Madrid en los últimos más de treinta años. Se trataba de Antonio García López quien se presenta en nombre del Jefe del Estado Mayor para trasladarle en primer lugar que se manifiestan contrarios a las prácticas terroristas y seguidamente que, en nombre de la persona que «está detrás de él», no iba a haber represalias en Madrid. 

Sin mencionar haber sentido conmoción alguna por el magnicidio o el temor de que la acción pudiese dar al traste con los cambios que se iban gestando en el seno del régimen, Santiago Carrillo expresa: Algo estaba cambiando en España cuando esa tarde después de la muerte del Jefe del Gobierno se producía una llamada tan impresionante.

Torcuato Fernández Miranda asume la presidencia en funciones y se configura un trío de aspirantes a la sucesión entre los que sobrevuela en forma de medio aspirante Carlos Arias Navarro. Este último, responsable de la seguridad del presidente asesinado, será finalmente el elegido, siendo tachado por la prensa extranjera y por la oposición al régimen de continuador del franquismo. 

Salvo que hubiesen sido nombrados sucesores del Almirante: Santiago Carrillo o en su defecto y a título póstumo el mismísimo Carlos Marx en coalición con Kropotkin, la Izquierda habría pensado y manifestado que se trataba de cualquier acérrimo seguidor del franquismo. Aún hoy, todo lo que no sea un gobierno rigurosamente socialista o alguna escisión coaligada con IU será calificado de caverna de ultraderecha pergeñada por Franco con el apoyo de la Iglesia Católica para impedir el progreso de la humanidad.

¿El progreso de la humanidad? En mi concepto, el progreso esgrimido como parte substancial de una ideología política o como un fin, constituye per se un verdadero camelo utilizado por las oligarquías desde tiempos remotos para justificar la necesidad de expoliar al ciudadano mediante el control del erario público. En este sentido, el progresismo supone en términos de realidad una marcada distrofia social que manifiesta que el verdadero objeto que persigue la administración de los recursos de la Nación, sobre esta base, es la del enriquecimiento personal amasado en torno a grandes fortunas.

Pero, repasemos la presencia de la doctrina progresista en el marco de los diferentes regímenes durante los últimos dos siglos:

Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833 - 1840): Liberalismo progresista, Moderantismo (Liberalismo conservador-doctrinario).

Regencia Provisional y Regencia de Baldomero Espartero (1840 - 1843): Liberalismo progresista.

Mayoría de edad de Isabel II (1843 - 1868): Liberalismo progresista, Centrismo-Liberalismo, Moderantismo (Liberalismo conservador-doctrinario).

Junta Provisional Revolucionaria, Gobierno Provisional y Regencia de Serrano (1868 - 1871): Liberalismo progresista, Centrismo-liberalismo.

Amadeo I de Saboya (1871 - 1873): Liberalismo progresista-radical, Liberalismo progresista, Centrismo-liberalismo.

Primera República Española (1873 - 1874): Republicanismo federal, Republicanismo unitario, Liberalismo progresista.

Reinado de Alfonso XII (1874 - 1885): Liberalismo progresista, Liberalismo conservador.

Reinado de Alfonso XIII (1886 - 1931), Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885 - 1902): Liberalismo progresista, Liberalismo conservador.

Mayoría de edad de Alfonso XIII (1902 - 1931): Liberalismo progresista, Liberalismo conservador. Régimen Militar.

Segunda República Española (1931 - 1939): Marxismo, Izquierda republicana, Centro republicano, Derecha republicana. Régimen Militar.

Segunda República Española en el exilio (1939 - 1977): Marxismo, Izquierda republicana.

Dictadura (1936 - 1975): Nacional-sindicalismo. Régimen Militar.

Reinado de Juan Carlos I (1975 - ): Socialdemocracia, Centrismo, Liberalismo conservador.

Adicionalmente, en diciembre de 1972, Gustav Heinemann presidente de la República Federal de Alemania y miembro del SPD recibe al príncipe Juan Carlos de Borbón bajo la sospecha de tratarse de un príncipe franquista. Sin embargo el socialdemócrata Heinemann queda muy satisfecho tras el encuentro con el aspirante a monarca al manifestarle éste que él «quería ser el Rey de una república». Se trata finalmente, la Transición española, del cambio en la tendencia ideológica de una Dictadura Nacional-sindicalista hacia una Dictadura Socialdemócrata.

J. M. Mora

sábado, 13 de julio de 2013

Alternancia


ALTERNANCIA

En la Guerra de las corrientes, Nikola Tesla se impone a Edison. El suministro de energía eléctrica utilizado de manera generalizada en nuestros días tanto para los hogares como para la industria se efectúa en corriente alterna.

400 años a. de C. Tales de Mileto nota que la barita de ámbar adquiere tras ser frotada durante un tiempo la propiedad de atraer objetos livianos. Se trata del descubrimiento de la electricidad. Tendremos que esperar hasta el siglo XVIII para que gracias al estudio de la inducción electromagnética aportado por Faraday se llevasen a cabo los primeros experimentos con el fenómeno de la mano de Volta. Desarrollador de la pila eléctrica, Volta produce por primera vez corriente continua mediante un electróforo perfeccionado a partir del inventado por J. C. Wilcke. 

Desde el continente europeo, Nikola Tesla fue presentado al propio Edison quien le contrató solicitándole que fabricase un nuevo generador eléctrico. Thomas Alva poseía varias patentes relacionadas con la corriente continua. La inventiva de Tesla reportó en corto espacio de tiempo excelentes triunfos que le llevaron a reclamar una prima por sus aportaciones. Sin embargo su petición fue desatendida, Nikola abandona su labor viéndose relegado a cavar zanjas en New York para poder mantenerse. 

Poco después Tesla defiende las virtudes de la corriente alterna frente a la continua, estableciéndose la guerra de las corrientes que produce su definitiva victoria sobre Edison. Entre otras mejoras, la alterna permitía el transporte de grandes potenciales a baja intensidad mediante cables de sección cien veces menor que la que se requería para la continua. Considérese que las calles recorridas por el tendido eléctrico anterior llegaban a albergar tal cantidad de redes y tan espesas que la luz del sol apenas alcanzaba a penetrarlas.

La socialdemocracia podría ser aceptada como la fórmula ideológica mágica a través de la cual el hombre finalmente consiguió organizarse de manera definitiva estableciendo las bases de la perfecta sociedad. Una sociedad y un mundo feliz en el que ya no hay que pensar porque la Agencia Tributaria en su honestidad sólo nos despojará de lo rigurosamente necesario para que la nave de todos nos conduzca, sin apenas esfuerzo, hacia ricas costas donde satisfacer nuestros apetitos obnubilados por la presencia de angelitos rubios que tocan el arpa semidesnudos.

Pero también podría ser asumida así cualquier otra ideología circunscrita a un sistema de gobierno dado. Efectivamente, el mejor de los sistemas creados por el hombre no será mejor que el mejor de sus individuos. Empero el marco que nos contempla es el de la imposición ideológica sea cual fuere su orientación como modelo de pensamiento único. Una corriente continua que cursa el final de la cuarta década de su implantación. 

La pretendida alternancia bajo el marco monárquico se escapa al principio de no contradicción y constituye un absurdo aberrante impropio del hombre. Balar, bala el ciudadano sumiso bajo la jaula de un ideario impuesto. Pero bala también el gobernante iluso que apenas alcanza a sacar el brazo entre las rejas. 

J. M. Mora

sábado, 6 de julio de 2013

Sozialstaat

Socialstaat

«Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo si sé por lo que muero: ¡Para que
vuestros hijos sean mejores que vosotros!» Ramiro de Maeztu.

Comenzaré negando la premisa inicial que sostiene falsamente nuestro Estado:
Suele afirmarse en los medios de comunicación que vivimos en un Estado
Democrático. Sin embargo, «en» España no se constituye un Estado Democrático.
Es España la que según nuestra Primera Ley «se constituye en un Estado social y
Democrático» Y así, nuestro Estado no es un estado democrático. Pero lo que es
más, se produce una aberración democrática toda vez que es España la que se
constituye en un Estado y no el Estado el que es constituido en España para
salvaguardar los derechos ciudadanos.

El Estado es una configuración estructural de Ley, marginal de la Nación, en el
sentido de que la Nación; como la propia España, son conceptos preexistentes a
Estado alguno y de aquí la consideración de antidemocrática de nuestra fórmula.
Dado que la Democracia implica el poder que emana de la Nación. Y cómo puede
emanar de la Nación poder alguno si toda ella ha sido constituida inicialmente en
un Estado. Cabría pensar otra cosa si la expresión hubiese sido —En España se
constituye un Estado Democrático.

Un Estado no puede ser democrático y monárquico simultáneamente salvo que en
lo que se haya constituido sea en un camelo en el sentido de discurso
intencionadamente desprovisto de coherencia. Considero además que nuestro
Estado es un estado que implanta por mandato sancionador, ejercido por el
monarca, una forma ideológica polarizada de carácter socialdemócrata.

Los conceptos de «Estado social», «Monarquía social» y «Estado social y
Democrático» son conceptos polarizados ideológicamente. Ningún Estado puede
auto proclamarse democrático cuando manifiesta una ideología política impuesta
desde la propia Constitución, alcanzando ésta a mi parecer el cuerpo de un
auténtico panfleto político sin carácter constitucional que merezca el respeto de
una sociedad que aspira a ser gobernada con la alternancia política subsecuente
y propia de las democracias.

Por si resulta esclarecedor, en cuanto a la consideración de «España como
concepto discutido y discutible», el lexema spn en el fenicio como en el hebreo se
puede leer como saphan (conejos). De modo que cuando hablamos de España
hablamos de un territorio geográfico pero también de sus habitantes o nacionales:
Por eso, Tierra abundante de conejos.

Lorenz von Stein, introduce el Sozialstaat al objeto de evitar la revolución. En su
obra destaca su Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta
el Presente (1850). El hilo conductor del Sozialstaat es la reforma, la reforma
social como vehículo que impedirá el ascenso de las clases sociales de estratos
bajos mediante la revolución a través de la implantación de una «Monarquía
Social».

Se puede deducir de lo expuesto el interés que alberga la monarquía española de
instaurar en España por mandato un Estado Socialdemócrata. Un estado que
persigue de forma prioritaria la perpetuación de la monarquía en un Jardín de las
Hespérides conspicuo mientras siembra semillas de derecho social que serán
diseminadas en el tiempo adecuadamente en pro de evitar el estallido social,
manteniendo así un estatus imperecedero que es contrario por la ausencia de
alternancia al devenir evolutivo natural del hombre.

El Diccionario Enciclopédico Práctico Parramón, define Socialdemocracia como:
Nombre dado a la tendencia ideológica y al conjunto de los partidos políticos que
propugnan una evolución reformista gradual del sistema capitalista, dentro de una
democracia parlamentaria, para llegar a la implantación del socialismo. Si
analizamos cómo se definen políticamente los partidos que se reparten el poder
mayoritariamente en España: PSOE y PP, comprobamos que el primero es sin
duda y así lo expresa en sus propias siglas un partido socialista. El segundo se
auto define desde la segunda mitad de la década de los noventa como una
organización política de Centro reformista, si bien las agrupaciones que le
anteceden también poseen carácter centrista.

Considero que si una formación política en sus estatutos se define como socialista,
pongo por caso, y a lo largo de su trayectoria política va faltando a sus propios
principios hasta terminar desarrollando un modelo político capitalista, no por ese
motivo debemos llamar a este partido, partido de Derecha, sólo porque haya
faltado a sus propios ideales. Seguirá siendo un partido socialista con una
conducta engañosa, pero socialista en definitiva. Ocurre lo mismo con el partido de
Centro reformista.

Manifestar que el PP es la Derecha española, o que es una organización de
Centro Derecha, como es habitual escuchar en los medios, es faltar a la verdad y
engañar a los ciudadanos. Se trata de un partido de Centro reformista y el
reformismo es el instrumento que utiliza la socialdemocracia para la implantación
del socialismo. De manera que el tándem PP-PSOE conforman una verdadera
unidad socialdemócrata estatal, impuesta como ideología política a través de la CE
de 1978.

J.M. Mora

miércoles, 6 de marzo de 2013

Perversión


ESTRUCTURA PSÍQUICA DE LA PERVERSIDAD: EL BIEN QUE PROCEDE DEL MAL

La reflexión sobre el bien y el mal —de los que trataremos—, más que en un plano metafísico en el acercamiento al concepto de perversidad, permite plantearse los acontecimientos que determinan ambas cuestiones. A éstos, como circunstancias que inciden sobre la vida del hombre, por considerarse éste supremo en la escala filogenética; ya sea a través de los actos de otros hombres, de la naturaleza o del universo. Pero hablar de estos hechos circunscritos a los dos últimos sujetos, es decir a natura, puede escapar a los límites de la conciencia y en todo caso, nos interesa la comprensión de los mismos por su importancia en el marco de la política entendida como la ética de la ciudad; así hemos de pasar de los sucesos concretos —fuera del control humano— a las acciones.

Las leyes físicas universales parecen dar un margen de acción al ser. Por ejemplo, podemos acariciar o besar a un semejante, pero está fuera de nuestro alcance enredarle el pelo en los anillos de Saturno. El marco en el que el hombre posee la capacidad de interactuar, en el que su actividad es susceptible de generar sucesos que pueden afectar en un sentido u otro a sus semejantes, es el que nos interesa valorar a la hora de definir el bien o el mal práctico que le puede acaecer durante su existencia.  

Adicionalmente, para completar el hilo del análisis anterior, debemos determinar qué es el bien y qué el mal. John Locke, cuyo pensamiento influyó decisivamente en la Revolución Gloriosa y en la Declaración de Derechos Británica, nos ofrece una descripción del concepto de bien y de mal desde la perspectiva de su incidencia sobre el hombre: Aquello que tiene la capacidad de producirnos placer es lo que llamamos un bien, y lo que tiene capacidad de producirnos dolor lo llamamos un mal.

Reflexionando sobre el neonato, se puede decir que su proceso de comunicación con sus padres obedece a un código binario en el que llorar significa que algo va mal y reír significa que todo está bien. Es decir, a nivel del cerebro en formación nuestro sistema de comunicación y nuestro pensamiento se va construyendo conforme a sensaciones de bienestar o de malestar.   

Platón empero, nos ofrece una visión que trasciende el plano metafísico y así, en su concepto, se refiere al alma pero también a la realidad. Además dota al bien de la característica de perfección, sin abandonar la verdad. Platón, sobre quién North Whitehead comenta que, la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie de Platón; presenta en su Teoría de las Formas la idea de bien como: …el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad, perfección y verdad de las cosas.

León Tolstoi en El origen del mal concluye que la fuente de nuestros males es nuestra propia naturaleza porque ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo. 

Por otro lado, de lo que se trata es de establecer cómo parece que en la sociedad actual se ha asentado y campa a sus anchas la perversidad, promovida y gestionada por una oligarquía anacrónica carente de legitimidad y de legalidad. Así, en lo que se refiere al bien que proviene del mal, podemos citar al economista austro-estadounidense Joseph Alois Shumpeter que popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Sin embargo, me encuentro lejos de calificar a esta idea de perversa. 

A la luz del ejemplo citado, párrafos atrás, sobre la versión del Dios griego Crono en la mitología romana, y simbolizado por Goya como emblema del tiempo que todo lo destruye y acaba, en: Saturno devorando a un hijo; estamos en situación de valorar un ejemplo más que nos permitirá acercarnos simultáneamente a los conceptos de bien y de mal, de acción del hombre, de perversión y de política; esto es: el riesgo país, —previsión de las condiciones en las que una nación se encuentra a la hora de afrontar la devolución de la deuda externa—. Decimos que es bueno que nuestro riesgo de inversión sea bajo y malo que sea alto, el nuestro lo es. Agentes económicos supranacionales, en vista del hundimiento de un estado-miembro circunstancialmente mal avenido a la UE, deciden prestar dinero a cambio de condiciones que permitan suponer que les será devuelto. Para ofrecer seguridad en este punto, el legislativo español reforma nuestra Constitución sin ser ello requisito para el préstamo.

La metáfora sería la de un señor que acude en un Rolls-Royce a su banco. El hombre, le comenta al director que necesita construir una piscina. El señor del banco le explica que su situación económica está lejos de ser buena y que debe recortar gastos. Al día siguiente, de nuevo en el Rolls pero esta vez con uno de sus tres hijos, vuelve al banco. Impasible, cuchillo de monte en mano; en el despacho del director, degüella al menor dejando allí el cadáver para evitar manchas en la tapicería del vehículo. Ya sin hijo, vuelve al hogar y le advierte a su mujer que todo ha sido una imposición del banco por el bien de la familia. O la austeridad mal entendida.

Por definir, RAE —Perverso: 1. Sumamente malo, que causa daño intencionadamente. 2. Que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas.

Dentro de las perversiones —Perversión egosintómica: El perverso está contento de serlo, alardea de su conducta perversa (salvo bajo amenaza legal). Es frecuente que sintonice con otros perversos y actúen conjuntamente. No sienten angustia, ni ansiedad, ni sufrimiento por su perversión. Burlan la ley siempre que pueden.

Es decir, estamos conjugando tres conceptos: el bien, el mal, la perversión y la asociación de esta última con el concepto de que existe algo bueno que procede de lo malo. Si bien se trata de una idea difundida ampliamente y positiva en cierto modo —basta pensar en la poda de los árboles o de los parrales—, en manos inadecuadas, resulta como echar aceite a un tornillo que ya ha perdido la rosca.

En la anécdota del señor del Rolls encontramos un bien para el conjunto de la familia que será fruto de la acción del cabeza de familia en coalición con la banca: la construcción de una piscina. También encontramos un mal que acarreará un bien futuro; la necesidad de hacer recortes en el presupuesto de la familia. Existe un mensaje, el que el director del banco da al señor sobre la necesidad que tiene de reducir gastos, aplicación del principio de Shumpeter. A continuación la interpretación del mensaje que hace el padre y el desarrollo de los hechos cuyo desenlace ya conocemos, pérdida de la integridad del cuello del hijo menor a manos de su progenitor. Esta última parte corresponde a la perversión. Y finalmente la falta a la verdad necesaria en la que un mal claro y enorme se nos presenta como un bien relativo y futuro —lo hice por el bien de la familia—.

Pero esta actitud perversa, debe tener un origen y sí, quizás una causa patológica. Aún así, se deduce de la observación de casos públicos al alcance de todos que el sujeto afecto de esta modalidad de comportamiento puede poseer ciertas capacidades cognoscitivas que le permiten: subir a un coche oficial, comer, vestirse, balbucear palabras escritas por otros en papeles, viajar, gastar dinero ajeno e incluso fumar y automedicarse. Empero, también se comprueban signos externos que llaman la atención, como son: movimientos arrítmicos que acompañan al lenguaje corporal público, retracción camaleónica de la lengua en la que da la sensación de que el sujeto estuviese deleitándose con la ingestión de moscas, o circunloquios visuales para los que se vale de toda la cabeza. 

Por otro lado, del análisis de las acciones del perverso, que suelen ser muy prolongadas en el tiempo, en el caso de los pervertidos sociales que no sexuales o de otra índole —para ellos, véase Freud— se puede deducir que debe haber una creencia profunda, algo a lo que podríamos llamar la religión del mal, una cierta confianza en algún hilo reflexivo sobre el que afianzar su conducta perseverante en la acción que daña a su semejante, más allá de la declaración de Shumpeter, sin que al parecer esto surta la menor mella en su consciencia. Quizás, dada cierta oligofrenia que parece necesaria y a falta del auto-reconocimiento de la mala conducta —el perverso siempre la niega y se presenta como víctima— esta reflexión pueda encajar con el hilo narrativo de la siguiente: 

 Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse con él, y lamentar su desgracia, el labrador les replicó: —¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?—. Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Este les respondió: —¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?—. Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir: —¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?—. Una semana más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota le dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? (Antonio de Mello. Sadhana, un camino de oración. Página 71. SAL TERRAE, 1995).

En mi concepto, existe un signo característico que define al perverso, que lo diferencia de aquél que aplica una poda para que se produzca un brote renovado y vigoroso. El señor que poda, trabaja, se pone un mono azul, se mancha las manos con las herramientas y sabe mejor que nadie cómo y cuándo debe aplicar el hacha sobre el árbol: Está legitimado y legalizado para ejercer su acción sobre el árbol. Mientras que en la anécdota metafórica de la construcción de la piscina, se observa como patognomonia la señal de que pone especial cuidado en evitar introducir el cadáver del hijo menor en el vehículo porque esto le libra de problemas relacionados con la carrocería. 

Si la idea de Alois en manos del señor del Rolls puede resultar como aceite sobre un tornillo sin rosca, la historia de origen chino es la vaselina con la que se cubre para evitar óxidos. Así el perverso, queda todo cubierto de ungüentos protectores y en estos casos cabría plantearse la posibilidad de que alguien lo pueda confundir con un taco de mantequilla, lo ponga en una fiambrera, lo tape y lo introduzca en la nevera. 

Un saludo, J. M. Mora









viernes, 15 de febrero de 2013

La mentira


La mentira

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la mentira como: 1. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.

La palabra procede del latín mentiri y ésta a su vez puede ser traducida al español como: mentir, burlar, engañar o tentar.

Sin embargo, a pesar de la escueta definición que nos ofrece la RAE, el término ofrece un peso específico, es decir, una importancia más que notable en el marco de las sociedades humanas.

Adicionalmente, se hace necesario señalar desde el inicio y en relación con la acción que la mentira es también la inducción al error y más aún, el acto de fingir, mudar o disfrazar una cosa, haciendo que por las señas exteriores parezca otra y también faltar a lo prometido o quebrantar un pacto.

Volviendo a la mentira en las sociedades humanas, la etnografía pone de manifiesto que en los pueblos bárbaros o salvajes se observan dos posturas relacionadas con su utilización. Estas se pueden diferenciar en cuanto a que la aplicación de la fórmula tenga su destino sobre los propios integrantes de la tribu, familia o clan, o bien, sobre individuos extranjeros.

Por su cercanía cabe destacar que Pitágoras afirma que los hombres se convierten en dioses cuando son veraces, y que Platón escribe que el hábito de la mentira afea el alma y considera que el camino que conduce a los dioses, es la verdad. También Solón proclama en sus máximas las excelencias de la verdad. Los romanos del tiempo de la República se enorgullecían del contraste entre su bona fides, la falsedad de los griegos y la perfidia de los fenicios.

Entre los antiguos pueblos escandinavos la mentira se presenta como uno de los actos más despreciables hasta el extremo de que, en ocasiones, se podía llegar a disculpar o a perdonar el robo o el homicidio cuando eran cometidos con conocimiento o en presencia de otros. Sin embargo, se hacía caer todo el peso de la ley cuando el culpable cometía los delitos a escondidas o negaba los hechos al ser interrogado.

El Senchus Mor señala que la mentira priva al hombre de la mitad del precio de su honor.

Para el pueblo hebreo, Dios prohíbe la mentira y el falso testimonio de una manera expresa como se recuerda repetidamente en los textos del Antiguo y Nuevo testamento. En el Levítico, Éxodo, Libro del Eclesiástico, Libro de los Proverbios: «...el Señor abomina de la mentira y ésta hace perecer al embustero mortificando eternamente su alma...», y añade el Apocalipsis: «...en aquel lago que arde con fuego y azufre...». En la Biblia, el demonio engaña a Eva haciéndose pasar por serpiente, Caín miente al señor afirmando ignorar dónde se encuentra su hermano, Herodes miente cuando manifiesta a los magos que desea adorar a Jesús, los judíos mienten cuando acusan al Salvador delante del tribunal de Pilatos. En el Evangelio según San Juan Jesús afirma que el demonio es el padre de la mentira.

Santo Tomás: «Siendo las palabras naturalmente ordenadas a manifestar los conceptos del entendimiento, es contrario al orden natural que uno manifieste por la palabra lo contrario de lo que tiene en la mente.»

Kant condena la mentira sin apelaciones en Über ein vermeintes Recht aus Menschenliebe zu lügen (Sobre un presunto derecho a mentir por filantropía, trad. de J. M. Palacios, en Kant, I., Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia, Tecnos, Madrid, 1987): «un crimen que el hombre comete contra sí mismo, y una indignidad que le hace despreciable a sus propios ojos».

A la mentira, también se reducen la simulación, la hipocresía, la adulación y la jactancia.

Si bien la mentira se puede diferenciar en: inocente, perniciosa, oficiosa y jocosa, cabe destacar que aún no pasando per se de pecado venial, cuando se opone a la caridad o a la justicia; como sucede con la perniciosa, se transforma en pecado mortal: «así peca mortalmente aquel que miente poniendo un falso testimonio grave».

Entre los veddahs de la isla de Ceylán, actual Sri Lanka, es proverbial el amor a la verdad, considerando los nativos que es inconcebible que una persona pueda incurrir en el feo vicio de la mentira. Los auténticos veddahs de los bosques odian tanto la mentira que soportan los peores males antes que incurrir en ella. Algunas tribus de la India siguen la misma conducta. Fawcett, en su libro On the Saoras (pág. 17, Bombay, 1881), cuenta que cuando los saoras cometen una mala acción, aunque sea un asesinato, la confiesan en el acto, explicando las causas de su conducta. Forsyth, en su Highlandas of Central India (pág. 164, Londres, 1871), que los montañeses de las tribus de la India Central son los hombres más refractarios a la mentira, confesando siempre sus acciones por repugnantes que sean. Los Korwas se niegan a mentir aún cuando en ello les vaya la vida o la libertad.

El amor a la verdad era una de las virtudes características de los antiguos pobladores del Imperio Ruso. Para los chuvashes el culto a la verdad constituía una especie de fanatismo y algunos viajeros afirmaban que los barabinzes desconocen el fraude y el engaño; los tungunes consideran a la mentira algo totalmente absurdo, los Kurlinianos cumplen siempre sus contratos con la más absoluta fidelidad fiándose de las palabras de sus amigos mucho más que de los documentos. El padre Veniaminof indica que los aleutianos detestan la mentira ofendiéndose cuando alguien duda de la veracidad de sus afirmaciones. Morgan y Rochéster manifiestan algo parecido de los iroqueses, Eastman de los dakotas y Mac-cauley de los indios semínolas.

Sin embargo en otros pueblos la mentira es algo considerado hasta honroso cuando el engañado es algún extranjero. Wells Williams, en su The middle kingdom (vol. I, pág. 834, Nueva York, 1883), manifiesta que los chinos mienten casi siempre en los negocios de comercio, no sintiendo el menor rubor cuando se les hace notar su falta, pues creen que los dioses no castigan nunca la mentira.

Empero Confucio en muchas de sus máximas recomienda la sinceridad y la buena fe, aunque algunos de los grandes moralistas chinos como Mencius y el propio Confucio recomiendan la mentira en determinados casos, sobre todo cuando del conocimiento de la verdad pudieran deducirse graves perjuicios para la familia o para la Nación.
La mentira es considerada por muchos autores como el vicio nacional de los indios hasta el punto de que su testimonio es considerado sin valor tanto en los asuntos públicos como en los privados. Naturalmente, esta tendencia a la falsedad aumenta cuando el indio trata con algún extranjero o con los representantes de la administración inglesa.

Pero es mentira, por la ocultación y por el fingimiento de dejar creer a los demás que la reforma de la Constitución Española; en relación con el artículo 135, fue una imposición de la UE a través de la carta secreta enviada por el Sr. Trichet. Y es una falta a la verdad que dicha reforma se encuentre exenta de afectar al Título primero de la Primera Ley. 
Y así, está lejos de ser cierto que dicha reforma pudiese ser acometida a través del método indicado en el artículo 167 y es verdad que debía haberse utilizado el procedimiento que refleja el 168.

Y es cierto que el perjuicio que esta ignominia infringe al pueblo español y por haber sido sancionada por un extranjero, en el sentido de persona cuyo lugar de nacimiento se encuentra fuera de España, y cuyos caracteres fenotípicos están lejos de corresponderse con los del español medio; ésta, deja de poderse considerar, a tenor de las reflexiones que suscitan los estudios etnográficos, como una falsedad o falta a la verdad que tenga repercusión positiva sobre la Nación, sobre la Tribu o sobre familia alguna española que sea distinta de la familia de aquellos que la han cometido.

Bibliografía: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Espasa-Calpe S.A. Madrid, Barcelona. Tomo XXXIV, págs. 742-747.

Un saludo cordial, J. M. Mora

viernes, 8 de febrero de 2013

La idea de la necesidad de un verdadero período constituyente se extiende por los medios de comunicación.


8 de Febrero de 2013

En el Informativo de hoy de Radio Libertad Constituyente D. Antonio García-Trevijano ahonda en los orígenes de la representatividad política. Señala la imposibilidad de que los súbditos se puedan sentir así, representados, por un régimen impuesto cuyo objetivo final es: la corrupción absoluta y la utilización de la maquinaria de un Estado ajeno a sus propios ciudadanos como instrumento para el enriquecimiento personal de los principales dirigentes de los partidos estatales y de la propia Jefatura. Señala la necesidad de leer con atención a Platón y a Rousseau. Incide en que la Oligarquía es un régimen mucho peor que la Dictadura porque en su cualidad de régimen corrupto daña la integridad de los derechos ciudadanos, mientras que ante la Dictadura; la corrupción permanece fuertemente reprimida, teniendo la consecuencia de la preservación de estos derechos, con la subsecuente mejora en la calidad de vida de todos.

El descrédito del gobierno español en el panorama internacional debe ir seguido de una recogida de firmas impulsada por los partidos minoritarios, a través de las cuales se solicite la sustitución del régimen proporcional por un método de elección por distritos uninominales a doble vuelta. El resultado de esta recogida de firmas debe ser elevado a instancias supranacionales: Washington y Bruselas.

La prensa, los medios de comunicación y la banca son defensores acérrimos de mantener a los españoles privados de la libertad política, porque lo que desean es permanecer afines y cercanos al poder establecido al objeto de perpetuarse en la corrupción. Participaron en la elaboración del programa de hoy: Adrián Perales, Javier Sellers y J. M. Mora

Un saludo, J. M. Mora

jueves, 18 de octubre de 2012

Vulneración Constitucional

Madrid a 19 de octubre de 2012

Estimado Sr. D. Antonio García-Trevijano Forte, conociendo por su narración de los hechos los sucesos en torno a la elaboración de la Constitución de Guinea, dejando al margen éstos y en relación con el artículo sobre el Sr. Herrero y Rodríguez de Miñón: «Supeditar la Constitución a Europa 'es tener el síndrome de Vichy'»; considero que su título per se pone sobre la mesa una controversia cuyo planteamiento carecería de fundamento si no existiera la posibilidad de que tal cosa se estuviese produciendo, y leído el artículo completo parece que el Sr. de Miñón quiere decir en realidad que está ocurriendo lo contrario de lo que el articulista asevera al principio del texto. En este sentido, y dada la 'moral confusa' que transluce la ética de la que se hace gala en estos días tanto en el marco del periodismo como de la política, éste me resulta uno de los pocos artículos destacables junto con el del Sr. José Luis González Quirós que lleva por título: «El rescate político de España», por razones obvias que se pueden intuir, del mismo modo, ya en el encabezado. Digo, que la posición del Sr. Herrero puede resultar 'conservadora', en la acepción más natural de la palabra,  pero que esto no debería extrañar dada la situación socio-política que atravesamos.

La dificultad que implica este tema que nos afecta hoy a todos, puede haber tenido la consecuencia de que el autor del artículo, Sr. Carlos Sánchez, haya expresado de forma licenciosa una idea atribuida al Sr. Herrero y Rodríguez de Miñón, si consideramos otros extractos del propio artículo que aparecen entrecomillados como declaraciones textuales del Sr. de Miñón. Tales son: «Cuando un pueblo deja de tener conciencia de su propia identidad soberana y prefiere que sus problemas se resuelvan desde el exterior cae en lo que desde 1940 puede llamarse 'síndrome de Vichy'»; «No en balde»…«la eurofilia española»…«acrítica e ingenua»; «opciones políticas legítimas»…«puede y debe ser reformada»…«pero no puede prescindirse de ella en tanto esté en vigor»…«con un consenso, político, social e institucional tan amplio o mayor como el que presidió su génesis»; «obliga al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la pertenencia de España a la UE»…«un control de constitucionalidad»; «límites constitucionales»; «no puede mantenerse que nuestra constitución económica ha sido derogada de facto».

Así, habla el Sr. de Miñón de que nuestra política económica viene siendo dictada desde el exterior, lo que supone una pérdida o cesión de soberanía. Y hay que señalar una vez más que todas estas directrices económicas ya fueron solicitadas por el anterior Presidente del BCE, señor Trichet, en la famosa, secreta y finalmente desvelada carta que envió al Sr. Zapatero en la que solicitaba la toma de una serie de medidas encaminadas a la reducción del déficit de la economía española; y que fueron el desencadenante para la justificación de la reforma del artículo 135 de la CE. Finalmente se supo gracias al abogado Isaac Ibáñez quien reclamó ante Diamandouros que los españoles tenían derecho a saber «cual fue el origen de nuestra reforma constitucional dado que no existía ninguna razón de peso para que se nos ocultara», que en la mencionada carta no se exigía, solicitaba, rogaba o pedía que se acometiese reforma constitucional alguna.

«No puede mantenerse que nuestra constitución económica ha sido derogada de facto», al hilo de esta última frase de Herrero de Miñón e interpretada en su contexto, pues su sentido varía y es contradictorio si se extrae del mismo, y por acercarnos a la cuestión que más destaca en los últimos meses en lo que se refiere a cesión de soberanía nacional, lo cierto es que fueron tres de los magistrados del TC que acordaron la no admisión a trámite del recurso de amparo presentado contra la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, quienes mostraron sus dudas o disconformidades sobre la legalidad del procedimiento seguido para esta reforma. Los magistrados fueron: el Vicepresidente del TC, Eugeni Gay Montalvo, Pablo Pérez Tremps e Ignacio Ortega Álvarez.

El Magistrado Eugeni Gay, en su voto particular, matiza al final de su exposición que «…su naturaleza requería de una tramitación tal que facilitara la participación más plural posible, con la cual no se compadece el procedimiento de lectura única».

El Magistrado Pablo Pérez Tremps: «Con el máximo respeto a la posición mayoritaria del Pleno debo manifestar mi discrepancia con la inadmisión… ese juicio sobre la lesión de la norma fundamental debería haberse hecho mediante Sentencia y no de forma liminar…».

El Magistrado Ignácio Ortega Álvarez: «Además de los argumentos de procedimiento desarrollados respecto de este mismo asunto por el Magistrado don Pablo Pérez Tremps en su voto particular al que me adhiero en su totalidad, quiero desarrollar otros dos de contenido material relativos al papel de este Tribunal ante los procesos de reforma constitucional… cabría preguntarse si esta reforma no estaría afectando también al artículo 2 CE, para cuya reforma sí se exige el procedimiento del artículo 168…, necesidad de establecer tal diferencia en respeto de la diferente condición de las Cortes Generales cuando actúan como órgano constituido a cuando lo hacen como órgano constituyente».

En los últimos meses se desprende de los comentarios de analistas políticos y tertulianos que en España se necesitan reformas, regeneración, reestructuración… en definitiva se asume que hay una pérdida de valores y una ausencia de principios e incluso que existe una falta de liderazgo a nivel nacional y europeo. Puede ser que a la combinación de todos esos males sea a lo que se conoce como corrupción, defecto y peligro cierto que como es conocido ya Platón atribuía a la democracia. La pregunta que cabe plantearse es ¿hasta qué punto se debe tener en consideración lo aprobado por un TC inmerso en esta vorágine 'decadente', cuando en resoluciones anteriores adoptadas por este mismo Tribunal respecto de Bildu su decisión fue criticada por quienes ahora ocupan el poder, llegando a instar al Gobierno del PSOE a que impugnase la decisión del TC?

Sé que usted considera al 'consenso' como como un concepto opuesto a la libertad y sé que usted considera que el período que se produce después de la 'Transición Española' hasta nuestros días es una prolongación del régimen anterior y que carece de las condiciones y requisitos imprescindibles para que pueda ser tomado en cuenta como período democrático. Empero, si se pueden hacer estas salvedades aunque sólo sea por expresar un malestar anímico subsecuente a unos acontecimientos concretos, quiero decir que: Los graves hechos producidos en España en los últimos tiempos sumados a una inversión de valores interesada, divulgada por los medios de comunicación a través de analistas y comentaristas políticos, sobre la base de un TC cuyas decisiones son criticadas a conveniencia, han llevado a que se considere en la consciencia común como 'extremista' a quien llama a los hechos que se producen, por su verdadero nombre. Así, es necesario señalar que en este caso lo que puede ser recriminado no son las palabras de quien denuncia unos actos sino los actos denunciados en sí mismos. Entre el 5 de agosto y el 2 de septiembre de 2011 se consuma, con la aprobación de la reforma del artículo 135 de la CE, lo que sin temor a utilizar las palabras adecuadas para la gravedad de los hechos puede ser considerado como Golpe de Estado de Palacio, Burocrático o Constitucional, único en su concepción desde el período conocido como Transición Española. Esto es así porque por la vía de los hechos, ahora la forma política de nuestro estado es distinta de la que había antes de producirse este acto, sea cual fuere ésta, radicando esta diferencia en que el nivel de corrupción alcanzado llega a vulnerar de forma flagrante la propia Constitución Nacional, y supone la asunción de que el procedimiento de reforma de la Constitución Española puede ser utilizado como un instrumento más dentro de las escaramuzas electorales al arbitrio de los intereses particulares de profesionales que desarrollan durante décadas su labor técnica en el Hemiciclo, al margen de la política y al margen de la soberanía y de la libertad de los hombres; una regresión en toda regla. En mi concepto, la desintegración absoluta del Estado subsecuente a la vulneración de la Ley que encabeza nuestro Ordenamiento Jurídico. Es más, la vulneración de esta Ley en su esencia fundamental como expresión del deseo soberano de una nación.

Un saludo, J. M. Mora

domingo, 24 de junio de 2012

Caja Madrid + Bancaja = Bankia


Madrid a 25 de junio de 2012

El origen del actual desastre de Bankia hay que buscarlo en Caja Madrid durante 15 años con Miguel Blesa a la cabeza, cuyo apoyo político fue José María Aznar.

Un señor Blesa que se pasea con un Ferrari por las calles de Madrid. Amigo personal de José María Aznar al que conoció mientras ambos se preparaban las oposiciones para ser inspectores de Hacienda.

El señor Blesa se convirtió en un medio camino entre un banquero y un político. Era el caso de un Presidente no ejecutivo que se autoproclamó presidente ejecutivo y cometió error tras error. Un señor que de entidades financieras sabe lo mismo que Falete.

El señor Blesa desarrolló un modelo de gestión que se fundamentaba en una exposición creciente al ladrillo, que le proporcionaba unos beneficios rápidos y espectaculares pero que simultáneamente sembraban el germen del desastre que padecemos hoy en la economía de Bankia y de España.

Por otro lado tenemos a José Luis Olivas en Bancaja, quien sin ambages, demuestra que Cajas de Ahorro y política son la misma cosa. De hecho, el presidente de Bancaja había sido presidente de la Generalitat.

José Luis Olivas fue la persona que el consejero de economía del primer Gobierno Zaplana, que elaboró la primera ley de cajas y al terminar su gestión con el gobierno de Zaplana comienza en la dirección de Bancaja.

Bancaja invierte en desastre como Polaris World, Terra Mítica, Aeropuerto de Catellón o La Ciudad de la Luz (Alicante), y con este curriculum decide que lo mejor es salir a bolsa. Ahí es donde surgen las preferentes y otras modalidades de estafa para hacerse con capital de los pequeños ahorradores, gente humilde a la que se ha espoliado mediante engaños hasta la última peseta.

Una enorme estafa social en la que a través de un mecanismo de marketing se le hizo creer a muchos ciudadanos en el absurdo del diseño de un capitalismo social, en el que cualquiera a partir de 1.000 euros se podría convertir en banquero. 

Burbuja inmobiliaria: 

1. Enrique Bañuelos, alias "El Primero", Construtora "Astroc". El primero en subir, en caer y en marcharse de rositas. Fue el primer ejemplo del pelotazo inmobiliario. Y también el primer signo del estallido de la burbuja. Enrique Bañuelos empezó como apicultor para acabar construyendo auténticas colmenas de ladrillos para personas. Se convierte en uno de los hombres más ricos del planeta según la revista Forbes en el número 95. Su inmobiliaria "Astroc" multiplica su valor por 10 tras salir a bolsa. Finalmente "Astroc" se hunde y deja un agujero de miles de millones en más de veinte entidades financieras. Enrique Bañuelo se marcha a Brasil para continuar con el mismo modelo de "negocio".

2. Román Sanahuja, "El del todo o nada", después de dedicarse a construcción de viviendas para inmigrantes en Cataluña compra un rascacielos a HSBC por 1.600 millones de euros en lo que resulta ser una inversión desastrosa. De aquí saltan a Metrovacesa, la compañía quiebra y esa quiebra la asume la banca. Hoy Metrovacesa acumula una deuda de 5.000 mills de euros.

3. Fernando Martín, "El Presidente", presidente del Real Madrid durante dos meses. Es dueño de Martinsa, uno de los grandes propietarios de suelo de España. Las cosas le van bien hasta que compra FADESA, posteriormente declarará la mayor suspensión de pagos de la historia de España, con un agujero de 7.000 mills. de euros. En pleno concurso de acreedores se fija un sueldo de 2,6 mills. de euros/años, mientras tanto solicitaba quitas a sus acreedores a quienes no pagaba. Argumentando que él debía ganar eso y más porque él era muy bueno. Hoy MARTINSA FADESA posee una deuda que ronda los 4.000 mills. de euros.

4. Luis Portillo, "El Señor de los Ladrillos", de sus negocios en Sevilla asciende a "METROVACESA", luego se hace con "InmoCaral", luego adquiere una inmobiliaria gigante: "Colonial", además se hace con el 15% de FCC y el 100% de RIOFISA, por la que paga según los analistas 4 veces más de lo que vale. Compró hasta el colegio donde estudiaban sus hijas después de que su mujer discutiera con el Director del centro, para luego despedir al director. Luis Portillo le debe a los bancos 3.359 mills. de euros.

5. Rafael Santamaría, "El visitador de Oficinas", a acumulado deudas con 49 bancos, comienza convirtiendo en inmobiliaria ,REYAL, la pequeña constructora de su padre, obtiene beneficios y compra URBIS. Se constituye así el emporio REYAL URBIS, que llega a acumular unas deudas de 7.500 mills de euros. Hoy, después de tres refinanciaciones debe 3.600 mills. de euros.

6. Francisco Hernando, "Paco el Pocero", de infancia humilde hasta que alcanza el grado de maestro pocero y de ahí a empresario llegando a tener su propio avión, su propia ciudad: Seseña y ficha a Urdaci como jefe de prensa y también es el dueño del yate más grande de Europa. 

Fuente: "La Sexta Columna".

Un saludo, J. M. Mora

Un intruso en el Pleno del Congreso


sábado, 23 de junio de 2012

El señor De Guindos solicitará formalmente el rescate el próximo lunes

Madrid 24 de junio de 2012

El faroleo, retrasar lo inevitable lo más posible para encubrir la incapacidad del Gobierno en la gestión de la crisis, el eufemismo y ciertas opiniones respecto del rescate rigurosamente desmentidas desde el eurogrupo, parece ser la tónica habitual de nuestro Ejecutivo.

El Sr. De Guindos, solicitará formalmente, según sus propias palabras, el rescate económico de España el próximo lunes. La UE por su parte endurecerá las condiciones de vigilancia del cumplimiento de los compromisos económicos relacionados con la cifra de déficit y la Deuda Pública.

Los inversores internacionales no se fían de las auditorías "independientes" sobre la solvencia de la banca española realizadas por Oliver Wyman y Rolan Berger.

62.000 mills. de euros es la cifra que se ha manejado más como referencia por la mayoría de analistas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta cifra es el resultado de restar a las pérdidas estimadas durante un período de tres años, el colchón con el que supuestamente contará la banca para hacer frente a este agujero.

Es decir, 62.000 mlls. sería el resultado de restar a las pérdidas estimadas en una situación de stress test a las ganancias estimadas durante un período de tres años.

Concretamente 62.000 mills. de euros sería el resultado de restar a 270.000 mlls. de euros de pérdidas, 212.000 mills. de euros de ganancias.

Es decir, Oliver Wyman estima que hasta 2014, el sector acumulará unas pérdidas crediticias derivadas de la morosidad de 270.000 mills. de euros, mientras que el colchón (beneficios), ascenderá a 212.000 mills. de euros.

La diferencia entre estas dos cantidades: 274.000 - 212.000 = 64.000 es la necesidad de capital estimada por Oliver Wyman para garantizar la solvencia del sistema.

Esta cantidad, 64.000 mlls. procederá del rescate europeo que el Sr. Luis de Guindos solicitará formalmente mañana lunes, cuyo límite máximo asciende a 100.000 mills.

Hasta aquí la cosa parece clara, no obstante, las auditorías independientes de Oliver Wyman y Roland Berger arrojan dudas entre los inversores internacionales.

Es cierto que la mayoría de analistas dan por buena la cifra de pérdidas estimada por Wyman en el escenario más adverso, esto es 270.000 mlls. de euros, pero lo que cuestionan es la capacidad de la banca española para generar un colchón de 212.000 mills. de euros sin necesidad de apoyo público, de modo que las necesidades de capital extra superarían los citados 62.000 millones.

Según Wyman, el colchón de 212.000 mills. de euros hasta 2014, se repartiría del siguiente modo: 98.000 mills. en provisiones ya existentes a fecha de 31 de diciembre de 2011; 7.000 mills. procedentes del FROB; una capacidad de generar beneficios de hasta 68.000 mills.; y un exceso de capital de 39.000 mills. que resulta de reducir el nivel de capital básico (coreTier 1) del 9% exigido al 6%.

Pues bien, lo que se pone en duda es la capacidad de la banca española para generar por sí misma unos beneficios antes de provisiones de 68.000 mills. hasta 2014, lo que supone casi 23.000 mills. al año en medio de una fuerte recesión económica, restricción crediticia, crisis de deuda soberana y encarecimiento de la financiación externa.  

Si se restan los beneficios de BBVA y Santander, que según las auditorías no precisarán de capital extra junto a CaixaBank, el sector generó unos 12.500 mills. en 2011, la mitad de lo previsto por Wyman cada año de media.

Un saludo, J. M. Mora

miércoles, 20 de junio de 2012

Quim Esteban entrevista a Jesús Manuel Mora, el ciudadano que entró en el Congreso y se sentó en el escaño de un Diputado


Madrid a 21 de Junio de 2012

Quim Esteban, conductor del programa de "ABC Punto Radio", "La Nit en Blanc", entrevista a Jesús Manuel Mora Pecci, el ciudadano que entró en el Congreso y se sentó en el escaño de un Diputado: http://puntoradio.media.streamtheworld.com/puntoradio/pub/cortes/2012/06/21.06.12%20LNB%201ra%20PART.MP3



Un saludo, J. M. Mora

viernes, 20 de abril de 2012

El triunfo de la democracia sobre el pueblo II

Madrid a 20 de abril de 2012
En mi opinión, la situación económica y social que vivimos posee la cualidad de poder ser valorada desde un punto de vista metafórico. Así, he decidido exponer aquí esta reflexión para compartirla con todo aquel lector que lo desee, con el deseo de que contribuya a esclarecer los sucesos que acontecen en nuestra política actual. Considero que es una metáfora simple, sencilla de comprender y así paso a exponerla:

Cuando un constructor o un obrero, se dispone a ejecutar una obra, pongamos por caso; una obra de albañilería, el señor albañil toma una serie de medidas para que las sucesivas hileras de ladrillos que se irán aportando a la construcción, por ejemplo, de un muro, se sitúen lo más niveladas posible.

La importancia de emplear esta técnica de construcción es crucial, porque gracias a ella el muro se elevará sobre el nivel del suelo, de forma que no se producirán inclinaciones o desviaciones que acaben por dar con toda la obra en el suelo una vez alcanzado cierto avance de la misma.

Cuando la importancia de emplear estas técnicas de construcción se omite, entonces, en ese caso, nos encontramos dicho sea sin acritud ante lo que se conoce en el gremio de la construcción como un "frangollón", RAE: persona que hace deprisa y mal algo, o, "chapucero", RAE: 3. "embustero". Sin duda, al "chapucero" hay que pagarle también, y él, "El Chapucero", lo sabe sobradamente.

Bien poco le importa al "chapucero" que el muro se caiga o se deje de caer, mientras lo haga después de haber cobrado, lo importante para el chapucero es cobrar. 

Quiero añadir, reiterar y hacer hincapié, para que se pueda proceder a una valoración cabal de la metáfora, en la importancia de situar la "primera hilera de ladrillos" lo más nivelada posible empleando las técnicas habituales, porque si esto se omite o no se hace adecuadamente, las sucesivas líneas de ladrillos se irán inclinando cada vez más conforme avanzamos y finalmente el resultado no será aceptable para el contratista de la obra.

Explicada la metáfora, vamos ahora a la realidad de los hechos.
    
En el Boletín Oficial del Estado, núm. 233 de martes 27 de septiembre de 2001, Sec. I. Pág. 101931; se encuentra la publicación oficial de la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, de la misma fecha. En ella el Monarca español hace una exposición de motivos que justifican en su opinión la reforma de la Constitución relacionada con el artículo 135 de la Carta Magna. Y es en esta exposición en la que el propio Rey justifica la reforma por su afectación sobre el artículo 1.1 de nuestra Constitución.

Ahora bien, por su parte, el Tribunal Constitucional está de acuerdo en que el constituyente ha querido separar "dos procedimientos distintos" para la reforma constitucional separados en los artículo 167 y 168 de la CE. Tal como afirma, pongo por caso, el Magistrado del TC Don Luis Ignacio Ortega Álvarez en su voto particular del auto 9/2012 de 13/01/2012, en relación con la no admisión a trámite del recurso de amparo presentado contra la reforma del artículo 135 de la CE presentado por varios miembros de la Cámara Baja.

En este sentido se puede aclarar que, el Título X de la CE trata sobre "la reforma constitucional", dividiéndose en "dos apartados", a saber: 1. Reforma constitucional que incluye los artículos 166 y 167 de la norma; y 2. Reformas esenciales de la Constitución, que incluye el artículo 168; encontrándose como colofón el artículo 169 que afecta a cualquier modalidad de reforma constitucional. 

Por tanto, tendríamos así dos procedimientos de reforma de la constitución según determina el constituyente y así lo reconoce el propio TC: Una para reformas de la constitución "inespecíficas" o "general" y otra para reformas de la constitución de carácter esencial.

Entrando en detalles del articulado, por su parte, el 166 de la CE nos retrotrae a los apartados 1 y 2 del 87 de la misma norma, donde se establece que la iniciativa legislativa corresponde al Gobierno y al Senado de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras; así como la posibilidad de que las Asambleas de las Comunidades Autónomas puedan solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o proposición de ley con ciertos requisitos formales.

En el 167 de la CE, se establece el procedimiento que se ha utilizado para la reforma del 135 de la Norma. Este artículo se divide en tres apartados en cuyos dos primeros se establecen los votos favorables necesarios en cada cámara para la aprobación del proyecto de reforma, si bien, en el tercer apartado se hace referencia a que aprobada la reforma del texto se procederá a someterlo a referéndum cuando lo soliciten en tiempo y forma una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Es decir, se habla en este artículo 167 del procedimiento de reforma de la Constitución de una forma "inespecífica", "genérica" a la hora de acometer esta modalidad de tramitación.

Sin embargo, en el 168 de la Norma, que se divide en tres apartados igual que el artículo anterior, se hace una valoración más específica sobre el procedimiento de reforma constitucional establecido para las reformas esenciales de la CE. Así, en el tercer apartado del 168 se establece que "aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación". Asimismo el apartado primero del mismo especifica que "cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar…".

En resumen: Dos modalidades de tramitación, general y esencial, pues bien: la nuestra era esencial, y en ese caso el constituyente determina que se debe aplicar el artículo 168 cuyo tercer apartado dice "Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación".

En el mismo sentido, se debe hacer una doble valoración, por un lado está el daño que el pueblo es susceptible de acusar por parte de su propio dirigente político, y por otro lado el daño derivado de la acción del dirigente político sobre su pueblo, y que procederá de la percepción que otras naciones puedan desarrollar hacia aquella que ha sido burlada por sus propios dirigentes.

En palabras del señor Bono —…se ha cedido mucha Soberanía a la UE…—. Empero, nadie solicitó tal cesión de Soberanía, como conocemos ahora bien gracias a que la carta enviada por el señor Trichet ha sido desvelada en virtud de la solicitud del abogado Isaac Ibáñez, experto en el régimen jurídico de acceso a la información y a los documentos de las instituciones de la Unión Europea.

Ahora, sabemos que la institución europea No solicitó que se reformase la Constitución Española sino que lo que solicitó fue "realizar reformas", esas mismas reformas que aún hoy continúa solicitando y que entonces, hace ocho meses, no fueron acometidas; haciéndose en cambio una interpretación torticera del contenido de la carta y confundiendo a la opinión pública para llevar a cabo lo que constituye, en palabras del eurodiputado británico Nigel Farage —…un Golpe de Estado Burocrático…—, en emulación de lo acontecido con el Tratado de Lisboa en la sede europea.

Un saludo, J. M. Mora

viernes, 6 de abril de 2012

Al objeto de que los Presupuestos Generales sean aplicados cuanto antes para que se puedan llevar a cabo los recortes, el BCE exige al ejecutivo que los tramite con "legislación de emergencia".

Madrid a 6 de abril de 2012

Y no le falta razón al BCE cuando exige al "ejecutivo" que tramite con urgencia las reformas dado que hasta el momento a la UE no se le ha hecho el menor caso en este sentido, y ha resultado tan desatendida como lo ha sido el pueblo español a quien se ha privado con toda impunidad de su Soberanía.

Efectivamente, el señor Trichet; por entonces; Presidente del BCE, hizo llegar la, ahora desvelada carta el pasado 5 de agosto de 2011 al señor Zapatero invitándole "a tomar con rapidez y decisión las medidas necesarias", dada la "extraordinariamente grave y difícil" situación de la economía española en ese momento.

La carta, la recibio el señor Zapatero en plena crisis de deuda española, cuando la prima de riesgo llegó a superar los 400 puntos, hoy la prima de riesgo española alcanza los 402 puntos básicos respecto del bono alemán.

Cabe preguntarse, qué justifica acometer una reforma de la Constitución con carácter de urgencia en lectura única a tenor de estos resultados.

El contenido de esa carta permaneció oculto a la opinión pública hasta que la iniciativa de un abogado español, Isaac Ibáñez; experto en el régimen jurídico de acceso a la información y a los documentos de las instituciones de la Unión Europea; que recurrió al Defensor del Pueblo Europeo, dio sus frutos y ésta fue desvelada.

Gracias a la intervención de este abogado español, ahora, hemos confirmado documentalmente lo que todos sabíamos: que en la mencionada carta No se instaba al gobierno de España a reformar la Constitución Española, dado que la institución europea carece de autoridad para dictar tal acción a la nación, y menos aun a sus dirigentes de turno.

Sin embargo, ahora sabemos bien que se hizo una interpretación torticera del contenido de la mencionada carta y que en definitiva, se nos impuso —al pueblo—; por parte del ejecutivo español, acometer una reforma constitucional para fijar un techo al déficit para 2020 y tramitarla por vía de urgencia ,en 24 horas, sin referéndum, a treinta días de disolver las Cortes Generales de forma previa al proceso electoral general.

En la actualidad, vivimos en una situación de tensión, derivada de noticias como la que sigue: "El BCE exige al "ejecutivo" que tramite con "legislación de emergencia" los Presupuestos para que se puedan aplicar ya los recortes". Al recibir estas noticias, tenemos la sensación de que la UE no para de apremiarnos mientras nosotros estamos haciendo todo lo posible en un permanente estado de preocupación por cumplir con nuestros compromisos societarios.

Nada más lejos de la realidad, se trata de que no se ha dicho la verdad, y ésta ha sido ocultada tanto al pueblo español como al BCE. La realidad es que el ex presidente del BCE, señor Trichet, no instó a través de su "carta" al ejecutivo español a reformar la Constitución Española, menos aún cuando la reforma acometida perfila un techo de gasto a cumplir en 2020 y que se envió al hilo de unas circunstancias puntuales de crisis que se estaban desarrollando en ese momento.

Sí, es cierto que se solicitaba a través de la mencionada carta, dado el incremento de la prima de riesgo española en esos momentos, que se acometiesen reformas en el sentido de: cambios en los convenios laborales, recortes en las prestaciones sociales y en general recortes en los Presupuestos Generales; es esto lo que se vino a solicitar a través de la mencionada carta y no otra cosa.

Recordemos que la notificación fue recibida el 5 de agosto de 2011, de estas circunstancias han pasado ya la friolera de 8 meses, ocho meses en los que en circunstancias normales, estas reformas deberían de haber comenzado con el anterior gobierno y continuado con su sucesor, sin embargo, nada de esto se ha hecho deliberada y premeditadamente.

Ninguna reforma laboral o de cualquier índole fue llevada a efecto, salvo aquella que No se solicitaba, esto es, la reforma de la Constitución. La solicitud del señor Trichet, cayó en saco roto y de nada sirvió su comunicado con el presidente de turno español dado que las reformas solicitadas no tuvieron lugar en ese momento, en el momento en el que se solicitaban, y aun hoy ocho meses después, continúan sin llevarse a la práctica.

Por tanto, estamos en condiciones documentadas de afirmar con rotundidad que el actual "ejecutivo" es tan responsable de nuestra situación de crisis como lo es el anterior, y lo es por la sencilla razón de que ambos, en coalición parlamentaria han desviado la atención de los hechos a la luz de todos; y a todos y cada uno de los ciudadanos españoles, sea cual fuere su origen y más que a ningún otro a los nacionales españoles, se les ha ocultado la verdad, no por la gravedad de la misma sino que muy al contrario se ha exacerbado la dificultad de la situación para justificar una reforma de la Constitución que no era solicitada, posponiendo las medidas que realmente se demandaban desde el BCE y posponiendo así deliberadamente la recuperación de nuestra economía.

Y por otro lado, también han engañado a la institución europea que solicitaba ajustes y reformas que consideraba necesarias en ese momento, hace ocho meses, y tal petición no ha sido concedida. De aquí, la declaración del señor Paul Coughin, director global de los "ratings" de Standard & Poor's: "cambiar la Constitución no resolverá los problemas del país".

Es más que evidente; sencillamente, lo que se solicitaba desde el BCE no era reformar la Constitución Española. Cabe preguntarse: ¿Y si el pueblo no ha resultado beneficiado de tal acción y el BCE tampoco, entonces quién o quiénes se han beneficiado de la reforma de la Constitución?

Estimados compatriotas, en palabras del eurodiputado Nigel Farage, nos encontramos ante el desagradable espectáculo de un "Golpe de Estado Burocrático". Y qué es un golpe de estado burocrático, el golpe de estado burocrático no tiene otro objeto que hurtar la Soberanía al Pueblo, esa es su única motivación y se desarrolla por parte de aquellos asentados en el poder, valiéndose de la maquinaria burocrática del estado.

En este sentido, debo decir que ni siquiera constituye una idea innovadora por parte de los protagonistas que la llevaron a cabo: "gobierno" y oposición. Para colmo no fue más que una emulación de la forma de dirigirse en la UE en relación con el Tratado de Lisboa.

Hechos que el señor Nigel Farage, eurodiputado británico de Derecha, defiende ante los organismos europeos a quienes acusa de desarrollar una política de régimen dictatorial de corte marxista, protagonizada por muchos de los mismos actores que ya lo hacían antes de la caída del muro de Berlín, y a quienes acusa de estar desarrollando una política de "Puño de Hierro Económico" valiéndose de continuos "Golpes de Estado Burocráticos".

Un saludo, J. M. Mora