jueves, 18 de octubre de 2012

Vulneración Constitucional

Madrid a 19 de octubre de 2012

Estimado Sr. D. Antonio García-Trevijano Forte, conociendo por su narración de los hechos los sucesos en torno a la elaboración de la Constitución de Guinea, dejando al margen éstos y en relación con el artículo sobre el Sr. Herrero y Rodríguez de Miñón: «Supeditar la Constitución a Europa 'es tener el síndrome de Vichy'»; considero que su título per se pone sobre la mesa una controversia cuyo planteamiento carecería de fundamento si no existiera la posibilidad de que tal cosa se estuviese produciendo, y leído el artículo completo parece que el Sr. de Miñón quiere decir en realidad que está ocurriendo lo contrario de lo que el articulista asevera al principio del texto. En este sentido, y dada la 'moral confusa' que transluce la ética de la que se hace gala en estos días tanto en el marco del periodismo como de la política, éste me resulta uno de los pocos artículos destacables junto con el del Sr. José Luis González Quirós que lleva por título: «El rescate político de España», por razones obvias que se pueden intuir, del mismo modo, ya en el encabezado. Digo, que la posición del Sr. Herrero puede resultar 'conservadora', en la acepción más natural de la palabra,  pero que esto no debería extrañar dada la situación socio-política que atravesamos.

La dificultad que implica este tema que nos afecta hoy a todos, puede haber tenido la consecuencia de que el autor del artículo, Sr. Carlos Sánchez, haya expresado de forma licenciosa una idea atribuida al Sr. Herrero y Rodríguez de Miñón, si consideramos otros extractos del propio artículo que aparecen entrecomillados como declaraciones textuales del Sr. de Miñón. Tales son: «Cuando un pueblo deja de tener conciencia de su propia identidad soberana y prefiere que sus problemas se resuelvan desde el exterior cae en lo que desde 1940 puede llamarse 'síndrome de Vichy'»; «No en balde»…«la eurofilia española»…«acrítica e ingenua»; «opciones políticas legítimas»…«puede y debe ser reformada»…«pero no puede prescindirse de ella en tanto esté en vigor»…«con un consenso, político, social e institucional tan amplio o mayor como el que presidió su génesis»; «obliga al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la pertenencia de España a la UE»…«un control de constitucionalidad»; «límites constitucionales»; «no puede mantenerse que nuestra constitución económica ha sido derogada de facto».

Así, habla el Sr. de Miñón de que nuestra política económica viene siendo dictada desde el exterior, lo que supone una pérdida o cesión de soberanía. Y hay que señalar una vez más que todas estas directrices económicas ya fueron solicitadas por el anterior Presidente del BCE, señor Trichet, en la famosa, secreta y finalmente desvelada carta que envió al Sr. Zapatero en la que solicitaba la toma de una serie de medidas encaminadas a la reducción del déficit de la economía española; y que fueron el desencadenante para la justificación de la reforma del artículo 135 de la CE. Finalmente se supo gracias al abogado Isaac Ibáñez quien reclamó ante Diamandouros que los españoles tenían derecho a saber «cual fue el origen de nuestra reforma constitucional dado que no existía ninguna razón de peso para que se nos ocultara», que en la mencionada carta no se exigía, solicitaba, rogaba o pedía que se acometiese reforma constitucional alguna.

«No puede mantenerse que nuestra constitución económica ha sido derogada de facto», al hilo de esta última frase de Herrero de Miñón e interpretada en su contexto, pues su sentido varía y es contradictorio si se extrae del mismo, y por acercarnos a la cuestión que más destaca en los últimos meses en lo que se refiere a cesión de soberanía nacional, lo cierto es que fueron tres de los magistrados del TC que acordaron la no admisión a trámite del recurso de amparo presentado contra la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, quienes mostraron sus dudas o disconformidades sobre la legalidad del procedimiento seguido para esta reforma. Los magistrados fueron: el Vicepresidente del TC, Eugeni Gay Montalvo, Pablo Pérez Tremps e Ignacio Ortega Álvarez.

El Magistrado Eugeni Gay, en su voto particular, matiza al final de su exposición que «…su naturaleza requería de una tramitación tal que facilitara la participación más plural posible, con la cual no se compadece el procedimiento de lectura única».

El Magistrado Pablo Pérez Tremps: «Con el máximo respeto a la posición mayoritaria del Pleno debo manifestar mi discrepancia con la inadmisión… ese juicio sobre la lesión de la norma fundamental debería haberse hecho mediante Sentencia y no de forma liminar…».

El Magistrado Ignácio Ortega Álvarez: «Además de los argumentos de procedimiento desarrollados respecto de este mismo asunto por el Magistrado don Pablo Pérez Tremps en su voto particular al que me adhiero en su totalidad, quiero desarrollar otros dos de contenido material relativos al papel de este Tribunal ante los procesos de reforma constitucional… cabría preguntarse si esta reforma no estaría afectando también al artículo 2 CE, para cuya reforma sí se exige el procedimiento del artículo 168…, necesidad de establecer tal diferencia en respeto de la diferente condición de las Cortes Generales cuando actúan como órgano constituido a cuando lo hacen como órgano constituyente».

En los últimos meses se desprende de los comentarios de analistas políticos y tertulianos que en España se necesitan reformas, regeneración, reestructuración… en definitiva se asume que hay una pérdida de valores y una ausencia de principios e incluso que existe una falta de liderazgo a nivel nacional y europeo. Puede ser que a la combinación de todos esos males sea a lo que se conoce como corrupción, defecto y peligro cierto que como es conocido ya Platón atribuía a la democracia. La pregunta que cabe plantearse es ¿hasta qué punto se debe tener en consideración lo aprobado por un TC inmerso en esta vorágine 'decadente', cuando en resoluciones anteriores adoptadas por este mismo Tribunal respecto de Bildu su decisión fue criticada por quienes ahora ocupan el poder, llegando a instar al Gobierno del PSOE a que impugnase la decisión del TC?

Sé que usted considera al 'consenso' como como un concepto opuesto a la libertad y sé que usted considera que el período que se produce después de la 'Transición Española' hasta nuestros días es una prolongación del régimen anterior y que carece de las condiciones y requisitos imprescindibles para que pueda ser tomado en cuenta como período democrático. Empero, si se pueden hacer estas salvedades aunque sólo sea por expresar un malestar anímico subsecuente a unos acontecimientos concretos, quiero decir que: Los graves hechos producidos en España en los últimos tiempos sumados a una inversión de valores interesada, divulgada por los medios de comunicación a través de analistas y comentaristas políticos, sobre la base de un TC cuyas decisiones son criticadas a conveniencia, han llevado a que se considere en la consciencia común como 'extremista' a quien llama a los hechos que se producen, por su verdadero nombre. Así, es necesario señalar que en este caso lo que puede ser recriminado no son las palabras de quien denuncia unos actos sino los actos denunciados en sí mismos. Entre el 5 de agosto y el 2 de septiembre de 2011 se consuma, con la aprobación de la reforma del artículo 135 de la CE, lo que sin temor a utilizar las palabras adecuadas para la gravedad de los hechos puede ser considerado como Golpe de Estado de Palacio, Burocrático o Constitucional, único en su concepción desde el período conocido como Transición Española. Esto es así porque por la vía de los hechos, ahora la forma política de nuestro estado es distinta de la que había antes de producirse este acto, sea cual fuere ésta, radicando esta diferencia en que el nivel de corrupción alcanzado llega a vulnerar de forma flagrante la propia Constitución Nacional, y supone la asunción de que el procedimiento de reforma de la Constitución Española puede ser utilizado como un instrumento más dentro de las escaramuzas electorales al arbitrio de los intereses particulares de profesionales que desarrollan durante décadas su labor técnica en el Hemiciclo, al margen de la política y al margen de la soberanía y de la libertad de los hombres; una regresión en toda regla. En mi concepto, la desintegración absoluta del Estado subsecuente a la vulneración de la Ley que encabeza nuestro Ordenamiento Jurídico. Es más, la vulneración de esta Ley en su esencia fundamental como expresión del deseo soberano de una nación.

Un saludo, J. M. Mora

domingo, 24 de junio de 2012

Caja Madrid + Bancaja = Bankia


Madrid a 25 de junio de 2012

El origen del actual desastre de Bankia hay que buscarlo en Caja Madrid durante 15 años con Miguel Blesa a la cabeza, cuyo apoyo político fue José María Aznar.

Un señor Blesa que se pasea con un Ferrari por las calles de Madrid. Amigo personal de José María Aznar al que conoció mientras ambos se preparaban las oposiciones para ser inspectores de Hacienda.

El señor Blesa se convirtió en un medio camino entre un banquero y un político. Era el caso de un Presidente no ejecutivo que se autoproclamó presidente ejecutivo y cometió error tras error. Un señor que de entidades financieras sabe lo mismo que Falete.

El señor Blesa desarrolló un modelo de gestión que se fundamentaba en una exposición creciente al ladrillo, que le proporcionaba unos beneficios rápidos y espectaculares pero que simultáneamente sembraban el germen del desastre que padecemos hoy en la economía de Bankia y de España.

Por otro lado tenemos a José Luis Olivas en Bancaja, quien sin ambages, demuestra que Cajas de Ahorro y política son la misma cosa. De hecho, el presidente de Bancaja había sido presidente de la Generalitat.

José Luis Olivas fue la persona que el consejero de economía del primer Gobierno Zaplana, que elaboró la primera ley de cajas y al terminar su gestión con el gobierno de Zaplana comienza en la dirección de Bancaja.

Bancaja invierte en desastre como Polaris World, Terra Mítica, Aeropuerto de Catellón o La Ciudad de la Luz (Alicante), y con este curriculum decide que lo mejor es salir a bolsa. Ahí es donde surgen las preferentes y otras modalidades de estafa para hacerse con capital de los pequeños ahorradores, gente humilde a la que se ha espoliado mediante engaños hasta la última peseta.

Una enorme estafa social en la que a través de un mecanismo de marketing se le hizo creer a muchos ciudadanos en el absurdo del diseño de un capitalismo social, en el que cualquiera a partir de 1.000 euros se podría convertir en banquero. 

Burbuja inmobiliaria: 

1. Enrique Bañuelos, alias "El Primero", Construtora "Astroc". El primero en subir, en caer y en marcharse de rositas. Fue el primer ejemplo del pelotazo inmobiliario. Y también el primer signo del estallido de la burbuja. Enrique Bañuelos empezó como apicultor para acabar construyendo auténticas colmenas de ladrillos para personas. Se convierte en uno de los hombres más ricos del planeta según la revista Forbes en el número 95. Su inmobiliaria "Astroc" multiplica su valor por 10 tras salir a bolsa. Finalmente "Astroc" se hunde y deja un agujero de miles de millones en más de veinte entidades financieras. Enrique Bañuelo se marcha a Brasil para continuar con el mismo modelo de "negocio".

2. Román Sanahuja, "El del todo o nada", después de dedicarse a construcción de viviendas para inmigrantes en Cataluña compra un rascacielos a HSBC por 1.600 millones de euros en lo que resulta ser una inversión desastrosa. De aquí saltan a Metrovacesa, la compañía quiebra y esa quiebra la asume la banca. Hoy Metrovacesa acumula una deuda de 5.000 mills de euros.

3. Fernando Martín, "El Presidente", presidente del Real Madrid durante dos meses. Es dueño de Martinsa, uno de los grandes propietarios de suelo de España. Las cosas le van bien hasta que compra FADESA, posteriormente declarará la mayor suspensión de pagos de la historia de España, con un agujero de 7.000 mills. de euros. En pleno concurso de acreedores se fija un sueldo de 2,6 mills. de euros/años, mientras tanto solicitaba quitas a sus acreedores a quienes no pagaba. Argumentando que él debía ganar eso y más porque él era muy bueno. Hoy MARTINSA FADESA posee una deuda que ronda los 4.000 mills. de euros.

4. Luis Portillo, "El Señor de los Ladrillos", de sus negocios en Sevilla asciende a "METROVACESA", luego se hace con "InmoCaral", luego adquiere una inmobiliaria gigante: "Colonial", además se hace con el 15% de FCC y el 100% de RIOFISA, por la que paga según los analistas 4 veces más de lo que vale. Compró hasta el colegio donde estudiaban sus hijas después de que su mujer discutiera con el Director del centro, para luego despedir al director. Luis Portillo le debe a los bancos 3.359 mills. de euros.

5. Rafael Santamaría, "El visitador de Oficinas", a acumulado deudas con 49 bancos, comienza convirtiendo en inmobiliaria ,REYAL, la pequeña constructora de su padre, obtiene beneficios y compra URBIS. Se constituye así el emporio REYAL URBIS, que llega a acumular unas deudas de 7.500 mills de euros. Hoy, después de tres refinanciaciones debe 3.600 mills. de euros.

6. Francisco Hernando, "Paco el Pocero", de infancia humilde hasta que alcanza el grado de maestro pocero y de ahí a empresario llegando a tener su propio avión, su propia ciudad: Seseña y ficha a Urdaci como jefe de prensa y también es el dueño del yate más grande de Europa. 

Fuente: "La Sexta Columna".

Un saludo, J. M. Mora

Un intruso en el Pleno del Congreso


sábado, 23 de junio de 2012

El señor De Guindos solicitará formalmente el rescate el próximo lunes

Madrid 24 de junio de 2012

El faroleo, retrasar lo inevitable lo más posible para encubrir la incapacidad del Gobierno en la gestión de la crisis, el eufemismo y ciertas opiniones respecto del rescate rigurosamente desmentidas desde el eurogrupo, parece ser la tónica habitual de nuestro Ejecutivo.

El Sr. De Guindos, solicitará formalmente, según sus propias palabras, el rescate económico de España el próximo lunes. La UE por su parte endurecerá las condiciones de vigilancia del cumplimiento de los compromisos económicos relacionados con la cifra de déficit y la Deuda Pública.

Los inversores internacionales no se fían de las auditorías "independientes" sobre la solvencia de la banca española realizadas por Oliver Wyman y Rolan Berger.

62.000 mills. de euros es la cifra que se ha manejado más como referencia por la mayoría de analistas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta cifra es el resultado de restar a las pérdidas estimadas durante un período de tres años, el colchón con el que supuestamente contará la banca para hacer frente a este agujero.

Es decir, 62.000 mlls. sería el resultado de restar a las pérdidas estimadas en una situación de stress test a las ganancias estimadas durante un período de tres años.

Concretamente 62.000 mills. de euros sería el resultado de restar a 270.000 mlls. de euros de pérdidas, 212.000 mills. de euros de ganancias.

Es decir, Oliver Wyman estima que hasta 2014, el sector acumulará unas pérdidas crediticias derivadas de la morosidad de 270.000 mills. de euros, mientras que el colchón (beneficios), ascenderá a 212.000 mills. de euros.

La diferencia entre estas dos cantidades: 274.000 - 212.000 = 64.000 es la necesidad de capital estimada por Oliver Wyman para garantizar la solvencia del sistema.

Esta cantidad, 64.000 mlls. procederá del rescate europeo que el Sr. Luis de Guindos solicitará formalmente mañana lunes, cuyo límite máximo asciende a 100.000 mills.

Hasta aquí la cosa parece clara, no obstante, las auditorías independientes de Oliver Wyman y Roland Berger arrojan dudas entre los inversores internacionales.

Es cierto que la mayoría de analistas dan por buena la cifra de pérdidas estimada por Wyman en el escenario más adverso, esto es 270.000 mlls. de euros, pero lo que cuestionan es la capacidad de la banca española para generar un colchón de 212.000 mills. de euros sin necesidad de apoyo público, de modo que las necesidades de capital extra superarían los citados 62.000 millones.

Según Wyman, el colchón de 212.000 mills. de euros hasta 2014, se repartiría del siguiente modo: 98.000 mills. en provisiones ya existentes a fecha de 31 de diciembre de 2011; 7.000 mills. procedentes del FROB; una capacidad de generar beneficios de hasta 68.000 mills.; y un exceso de capital de 39.000 mills. que resulta de reducir el nivel de capital básico (coreTier 1) del 9% exigido al 6%.

Pues bien, lo que se pone en duda es la capacidad de la banca española para generar por sí misma unos beneficios antes de provisiones de 68.000 mills. hasta 2014, lo que supone casi 23.000 mills. al año en medio de una fuerte recesión económica, restricción crediticia, crisis de deuda soberana y encarecimiento de la financiación externa.  

Si se restan los beneficios de BBVA y Santander, que según las auditorías no precisarán de capital extra junto a CaixaBank, el sector generó unos 12.500 mills. en 2011, la mitad de lo previsto por Wyman cada año de media.

Un saludo, J. M. Mora

miércoles, 20 de junio de 2012

Quim Esteban entrevista a Jesús Manuel Mora, el ciudadano que entró en el Congreso y se sentó en el escaño de un Diputado


Madrid a 21 de Junio de 2012

Quim Esteban, conductor del programa de "ABC Punto Radio", "La Nit en Blanc", entrevista a Jesús Manuel Mora Pecci, el ciudadano que entró en el Congreso y se sentó en el escaño de un Diputado: http://puntoradio.media.streamtheworld.com/puntoradio/pub/cortes/2012/06/21.06.12%20LNB%201ra%20PART.MP3



Un saludo, J. M. Mora

viernes, 20 de abril de 2012

El triunfo de la democracia sobre el pueblo II

Madrid a 20 de abril de 2012
En mi opinión, la situación económica y social que vivimos posee la cualidad de poder ser valorada desde un punto de vista metafórico. Así, he decidido exponer aquí esta reflexión para compartirla con todo aquel lector que lo desee, con el deseo de que contribuya a esclarecer los sucesos que acontecen en nuestra política actual. Considero que es una metáfora simple, sencilla de comprender y así paso a exponerla:

Cuando un constructor o un obrero, se dispone a ejecutar una obra, pongamos por caso; una obra de albañilería, el señor albañil toma una serie de medidas para que las sucesivas hileras de ladrillos que se irán aportando a la construcción, por ejemplo, de un muro, se sitúen lo más niveladas posible.

La importancia de emplear esta técnica de construcción es crucial, porque gracias a ella el muro se elevará sobre el nivel del suelo, de forma que no se producirán inclinaciones o desviaciones que acaben por dar con toda la obra en el suelo una vez alcanzado cierto avance de la misma.

Cuando la importancia de emplear estas técnicas de construcción se omite, entonces, en ese caso, nos encontramos dicho sea sin acritud ante lo que se conoce en el gremio de la construcción como un "frangollón", RAE: persona que hace deprisa y mal algo, o, "chapucero", RAE: 3. "embustero". Sin duda, al "chapucero" hay que pagarle también, y él, "El Chapucero", lo sabe sobradamente.

Bien poco le importa al "chapucero" que el muro se caiga o se deje de caer, mientras lo haga después de haber cobrado, lo importante para el chapucero es cobrar. 

Quiero añadir, reiterar y hacer hincapié, para que se pueda proceder a una valoración cabal de la metáfora, en la importancia de situar la "primera hilera de ladrillos" lo más nivelada posible empleando las técnicas habituales, porque si esto se omite o no se hace adecuadamente, las sucesivas líneas de ladrillos se irán inclinando cada vez más conforme avanzamos y finalmente el resultado no será aceptable para el contratista de la obra.

Explicada la metáfora, vamos ahora a la realidad de los hechos.
    
En el Boletín Oficial del Estado, núm. 233 de martes 27 de septiembre de 2001, Sec. I. Pág. 101931; se encuentra la publicación oficial de la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, de la misma fecha. En ella el Monarca español hace una exposición de motivos que justifican en su opinión la reforma de la Constitución relacionada con el artículo 135 de la Carta Magna. Y es en esta exposición en la que el propio Rey justifica la reforma por su afectación sobre el artículo 1.1 de nuestra Constitución.

Ahora bien, por su parte, el Tribunal Constitucional está de acuerdo en que el constituyente ha querido separar "dos procedimientos distintos" para la reforma constitucional separados en los artículo 167 y 168 de la CE. Tal como afirma, pongo por caso, el Magistrado del TC Don Luis Ignacio Ortega Álvarez en su voto particular del auto 9/2012 de 13/01/2012, en relación con la no admisión a trámite del recurso de amparo presentado contra la reforma del artículo 135 de la CE presentado por varios miembros de la Cámara Baja.

En este sentido se puede aclarar que, el Título X de la CE trata sobre "la reforma constitucional", dividiéndose en "dos apartados", a saber: 1. Reforma constitucional que incluye los artículos 166 y 167 de la norma; y 2. Reformas esenciales de la Constitución, que incluye el artículo 168; encontrándose como colofón el artículo 169 que afecta a cualquier modalidad de reforma constitucional. 

Por tanto, tendríamos así dos procedimientos de reforma de la constitución según determina el constituyente y así lo reconoce el propio TC: Una para reformas de la constitución "inespecíficas" o "general" y otra para reformas de la constitución de carácter esencial.

Entrando en detalles del articulado, por su parte, el 166 de la CE nos retrotrae a los apartados 1 y 2 del 87 de la misma norma, donde se establece que la iniciativa legislativa corresponde al Gobierno y al Senado de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras; así como la posibilidad de que las Asambleas de las Comunidades Autónomas puedan solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o proposición de ley con ciertos requisitos formales.

En el 167 de la CE, se establece el procedimiento que se ha utilizado para la reforma del 135 de la Norma. Este artículo se divide en tres apartados en cuyos dos primeros se establecen los votos favorables necesarios en cada cámara para la aprobación del proyecto de reforma, si bien, en el tercer apartado se hace referencia a que aprobada la reforma del texto se procederá a someterlo a referéndum cuando lo soliciten en tiempo y forma una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Es decir, se habla en este artículo 167 del procedimiento de reforma de la Constitución de una forma "inespecífica", "genérica" a la hora de acometer esta modalidad de tramitación.

Sin embargo, en el 168 de la Norma, que se divide en tres apartados igual que el artículo anterior, se hace una valoración más específica sobre el procedimiento de reforma constitucional establecido para las reformas esenciales de la CE. Así, en el tercer apartado del 168 se establece que "aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación". Asimismo el apartado primero del mismo especifica que "cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar…".

En resumen: Dos modalidades de tramitación, general y esencial, pues bien: la nuestra era esencial, y en ese caso el constituyente determina que se debe aplicar el artículo 168 cuyo tercer apartado dice "Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación".

En el mismo sentido, se debe hacer una doble valoración, por un lado está el daño que el pueblo es susceptible de acusar por parte de su propio dirigente político, y por otro lado el daño derivado de la acción del dirigente político sobre su pueblo, y que procederá de la percepción que otras naciones puedan desarrollar hacia aquella que ha sido burlada por sus propios dirigentes.

En palabras del señor Bono —…se ha cedido mucha Soberanía a la UE…—. Empero, nadie solicitó tal cesión de Soberanía, como conocemos ahora bien gracias a que la carta enviada por el señor Trichet ha sido desvelada en virtud de la solicitud del abogado Isaac Ibáñez, experto en el régimen jurídico de acceso a la información y a los documentos de las instituciones de la Unión Europea.

Ahora, sabemos que la institución europea No solicitó que se reformase la Constitución Española sino que lo que solicitó fue "realizar reformas", esas mismas reformas que aún hoy continúa solicitando y que entonces, hace ocho meses, no fueron acometidas; haciéndose en cambio una interpretación torticera del contenido de la carta y confundiendo a la opinión pública para llevar a cabo lo que constituye, en palabras del eurodiputado británico Nigel Farage —…un Golpe de Estado Burocrático…—, en emulación de lo acontecido con el Tratado de Lisboa en la sede europea.

Un saludo, J. M. Mora

viernes, 6 de abril de 2012

Al objeto de que los Presupuestos Generales sean aplicados cuanto antes para que se puedan llevar a cabo los recortes, el BCE exige al ejecutivo que los tramite con "legislación de emergencia".

Madrid a 6 de abril de 2012

Y no le falta razón al BCE cuando exige al "ejecutivo" que tramite con urgencia las reformas dado que hasta el momento a la UE no se le ha hecho el menor caso en este sentido, y ha resultado tan desatendida como lo ha sido el pueblo español a quien se ha privado con toda impunidad de su Soberanía.

Efectivamente, el señor Trichet; por entonces; Presidente del BCE, hizo llegar la, ahora desvelada carta el pasado 5 de agosto de 2011 al señor Zapatero invitándole "a tomar con rapidez y decisión las medidas necesarias", dada la "extraordinariamente grave y difícil" situación de la economía española en ese momento.

La carta, la recibio el señor Zapatero en plena crisis de deuda española, cuando la prima de riesgo llegó a superar los 400 puntos, hoy la prima de riesgo española alcanza los 402 puntos básicos respecto del bono alemán.

Cabe preguntarse, qué justifica acometer una reforma de la Constitución con carácter de urgencia en lectura única a tenor de estos resultados.

El contenido de esa carta permaneció oculto a la opinión pública hasta que la iniciativa de un abogado español, Isaac Ibáñez; experto en el régimen jurídico de acceso a la información y a los documentos de las instituciones de la Unión Europea; que recurrió al Defensor del Pueblo Europeo, dio sus frutos y ésta fue desvelada.

Gracias a la intervención de este abogado español, ahora, hemos confirmado documentalmente lo que todos sabíamos: que en la mencionada carta No se instaba al gobierno de España a reformar la Constitución Española, dado que la institución europea carece de autoridad para dictar tal acción a la nación, y menos aun a sus dirigentes de turno.

Sin embargo, ahora sabemos bien que se hizo una interpretación torticera del contenido de la mencionada carta y que en definitiva, se nos impuso —al pueblo—; por parte del ejecutivo español, acometer una reforma constitucional para fijar un techo al déficit para 2020 y tramitarla por vía de urgencia ,en 24 horas, sin referéndum, a treinta días de disolver las Cortes Generales de forma previa al proceso electoral general.

En la actualidad, vivimos en una situación de tensión, derivada de noticias como la que sigue: "El BCE exige al "ejecutivo" que tramite con "legislación de emergencia" los Presupuestos para que se puedan aplicar ya los recortes". Al recibir estas noticias, tenemos la sensación de que la UE no para de apremiarnos mientras nosotros estamos haciendo todo lo posible en un permanente estado de preocupación por cumplir con nuestros compromisos societarios.

Nada más lejos de la realidad, se trata de que no se ha dicho la verdad, y ésta ha sido ocultada tanto al pueblo español como al BCE. La realidad es que el ex presidente del BCE, señor Trichet, no instó a través de su "carta" al ejecutivo español a reformar la Constitución Española, menos aún cuando la reforma acometida perfila un techo de gasto a cumplir en 2020 y que se envió al hilo de unas circunstancias puntuales de crisis que se estaban desarrollando en ese momento.

Sí, es cierto que se solicitaba a través de la mencionada carta, dado el incremento de la prima de riesgo española en esos momentos, que se acometiesen reformas en el sentido de: cambios en los convenios laborales, recortes en las prestaciones sociales y en general recortes en los Presupuestos Generales; es esto lo que se vino a solicitar a través de la mencionada carta y no otra cosa.

Recordemos que la notificación fue recibida el 5 de agosto de 2011, de estas circunstancias han pasado ya la friolera de 8 meses, ocho meses en los que en circunstancias normales, estas reformas deberían de haber comenzado con el anterior gobierno y continuado con su sucesor, sin embargo, nada de esto se ha hecho deliberada y premeditadamente.

Ninguna reforma laboral o de cualquier índole fue llevada a efecto, salvo aquella que No se solicitaba, esto es, la reforma de la Constitución. La solicitud del señor Trichet, cayó en saco roto y de nada sirvió su comunicado con el presidente de turno español dado que las reformas solicitadas no tuvieron lugar en ese momento, en el momento en el que se solicitaban, y aun hoy ocho meses después, continúan sin llevarse a la práctica.

Por tanto, estamos en condiciones documentadas de afirmar con rotundidad que el actual "ejecutivo" es tan responsable de nuestra situación de crisis como lo es el anterior, y lo es por la sencilla razón de que ambos, en coalición parlamentaria han desviado la atención de los hechos a la luz de todos; y a todos y cada uno de los ciudadanos españoles, sea cual fuere su origen y más que a ningún otro a los nacionales españoles, se les ha ocultado la verdad, no por la gravedad de la misma sino que muy al contrario se ha exacerbado la dificultad de la situación para justificar una reforma de la Constitución que no era solicitada, posponiendo las medidas que realmente se demandaban desde el BCE y posponiendo así deliberadamente la recuperación de nuestra economía.

Y por otro lado, también han engañado a la institución europea que solicitaba ajustes y reformas que consideraba necesarias en ese momento, hace ocho meses, y tal petición no ha sido concedida. De aquí, la declaración del señor Paul Coughin, director global de los "ratings" de Standard & Poor's: "cambiar la Constitución no resolverá los problemas del país".

Es más que evidente; sencillamente, lo que se solicitaba desde el BCE no era reformar la Constitución Española. Cabe preguntarse: ¿Y si el pueblo no ha resultado beneficiado de tal acción y el BCE tampoco, entonces quién o quiénes se han beneficiado de la reforma de la Constitución?

Estimados compatriotas, en palabras del eurodiputado Nigel Farage, nos encontramos ante el desagradable espectáculo de un "Golpe de Estado Burocrático". Y qué es un golpe de estado burocrático, el golpe de estado burocrático no tiene otro objeto que hurtar la Soberanía al Pueblo, esa es su única motivación y se desarrolla por parte de aquellos asentados en el poder, valiéndose de la maquinaria burocrática del estado.

En este sentido, debo decir que ni siquiera constituye una idea innovadora por parte de los protagonistas que la llevaron a cabo: "gobierno" y oposición. Para colmo no fue más que una emulación de la forma de dirigirse en la UE en relación con el Tratado de Lisboa.

Hechos que el señor Nigel Farage, eurodiputado británico de Derecha, defiende ante los organismos europeos a quienes acusa de desarrollar una política de régimen dictatorial de corte marxista, protagonizada por muchos de los mismos actores que ya lo hacían antes de la caída del muro de Berlín, y a quienes acusa de estar desarrollando una política de "Puño de Hierro Económico" valiéndose de continuos "Golpes de Estado Burocráticos".

Un saludo, J. M. Mora

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cicerón sobre Catilina

Cádiz a 29 de noviembre de 2011

Un barco en cuya tripulación ha hecho mella la falsedad, está predestinado al motín, al hundimiento o a la deriva.

Efectivamente, la sucesión de pactos urdidos en sede parlamentaria haciendo uso de la maquinaria habitual de la forma democrática; manifestada por unos en forma de propuesta y por otros en forma de apoyo incondicional al margen de presiones, representa una serie sucesiva de Golpes de Palacio o Constitucionales; que son la consecuencia del deseo de mantener las posiciones de poder alcanzadas de una u otra forma.

Ocurre, que en nuestra joven democracia existe la concepción generalizada de que el Golpe de Estado es, en su concepción natural, asestado contra el Gobierno plenamente instaurado, por parte de sectores de la sociedad que poseen medios o recursos para poder llevarlo a cabo. Estos son: Destinados Militares, Cuerpos de Seguridad del Estado, y en definitiva cuerpos armados que tienen la posibilidad de este modo de hacer uso de la fuerza y de la violencia para alcanzar sus objetivos.

Estos grupos, en desacuerdo con la forma de gobierno establecida, deciden ejecutar, a veces con éxito y a veces sin él; el Golpe que genere una remoción en los poderes que han asumido posturas o posiciones con las que se encuentran disconformes. A esto es a lo que se conoce como Golpe de Estado. Pues bien, en nuestro actual período democrático sólo se ha producido uno, un golpe de estado, que además quedó en intento. Es el conocido como Golpe del 23F, ejecutado y encabezado por el Ex-Teniente Coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero Molina.

De esta forma, y siendo este el hecho más destacado y ampliamente discutido y discutible, sobre el que incluso se manifiesta frecuentemente que aún se desconocen algunas o muchas de las verdaderas causas que lo desencadenaron. Y al que se le erige en hecho fundamental durante la transición, por cuanto tuvo la consecuencia de justificar la autoridad del Jefe del Estado como árbitro y moderador de conflictos en defensa de la instauración de nuestra forma Monárquica y Parlamentaria. Se crea sobre la conciencia popular la idea, enmarcada en una democracia incipiente o joven aún, de que el golpe de estado es algo que llevan a efecto aquellos que están lejos de poder ser considerados como demócratas, y que lo asestan en exclusividad a través de la violencia de las armas, contra el Gobierno del Estado.

Empero, la realidad que se puede desconocer por su falta de difusión o porque es menos evidente que el hecho de que un señor entre en sede parlamentaria al conocido grito de —"¡Quieto todo el mundo!…¡al suelo!…¡al suelo!…tac…tac, tac, tac…tacatacatacataca….etc—; es que el Golpe contra la libertad del hombre, está lejos de circunscribirse a estos sectores de la sociedad, y lejos ser ejecutado en exclusiva contra el poder establecido.

Aparecen así las figuras del Golpe de Palacio o Golpe de Estado Constitucional, cuya gravedad es aún mayor si cabe por su cualidad de aparecer desapercibida ante una sociedad que en muchos casos puede encontrarse desatendida por el bombardeo masivo de muchos medios de comunicación, a veces interesados y a veces contradictorios, que lejos de informar sobre los verdaderos acontecimientos y sobre el alcance de los mismos; se dedican a ejercer de publicitarios de las "marcas" a través de las cuales esperan en un futuro resultar beneficiados, contribuyendo con este comportamiento al fraude democrático al que se somete a una población a la que además se le limitan sus canales de comunicación por medio de la conocida red de redes.

Estos hechos, son susceptibles de compleja reflexión en nuestra sociedad actual. Una sociedad que procede de una Guerra Civil, de una Dictadura Militar de posguerra y de un relativamente corto período de desarrollo democrático. Empero, nuestro caso es más singular aún si cabe, quizá inaudito. En nuestro caso, el Golpe de Palacio o Constitucional, lo ejerce el propio Gobierno apoyado por la Oposición y con efectos contra un pueblo desarmado, incomunicado y desinformado e intoxicado por una nube propagandística interesada y partidaria del inmovilismo a todos los niveles; ejecutada por designación propia a través de unos medios de comunicación que se arrogan el derecho de autoproclamarse en cuarto poder inamovible y encubridores de una verdad dictatorial emasculada y antidemocrática. 

Esta modalidad de Golpes que en definitiva se ejecutan contra la libertad de los hombres, el decir, los golpes de palacio, son frecuentes en aquellos gobiernos que han alcanzado sus posiciones de poder político mediante la ejecución de golpes de corte violento o militar. Pues bien, en los Gobiernos constituidos por estos medios, suelen sucederse éstos, entre los propios miembros del gobierno. Parece que se sigue de alguna forma la línea a través de la cual se alcanzó el poder.

Es decir, un grupo armado o violento, por medio del ataque asesta el Golpe de Estado y una vez logrado su objetivo que es el Gobierno, parece que sigue aquejado de la misma inercia. Es como si sus integrantes, a partir de ese momento estuviesen lejos de concebir la consecución del poder político de otra forma; y es por eso que una vez adquirido el Gobierno por los violentos, deja de tener sentido el nuevo golpe de igual índole, sin embargo, la inercia hace que los diferentes golpes se vayan sucediendo en esta ocasión entre ellos mismos, encontrándonos así con la figura del golpe de palacio.

Lo inaudito en nuestro caso es que se trata de golpes asestados por el propio Gobierno, apoyado en este caso por la Oposición. Determinando mediante una serie sucesiva de golpes constitucionales la imposibilidad de que por los medios habituales pueda surgir del pueblo la emanación del nuevo poder, que es lo sano, lo natural y lo recomendable además de lo establecido en nuestra Ley Primera. 

La consecuencia lógica de este apaño legislativo desde el poder, contraviniendo las propias normas y costumbres que deben ser naturales en una democracia que goce de relativa buena salud, es la corrupción de la propia naturaleza del hombre, al que se le impide desarrollar lo que es un derecho y un principio natural. Subsecuentemente, la sociedad lanza piedras al cielo e intenta recogerlas con la cabeza sin dejar que se le escape una. Se trata de una regresión hacia épocas que pueden remontarse más allá del hombre de Cro-Magnon, incluso a etapas prehomínidas. 

Es el surrealismo aplicado a la democracia que en definitiva supone una vulneración flagrante de la Constitución. Se trata pues de una verdadera Dictadura disfrazada de democracia y son los dos "líderes" de los dos grupos mayoritarios los responsables de haberla perpetrado. Ambos grupos se reparten el tiempo de permanencia en el poder, asestando continuamente golpes contra el pueblo, cuando sienten que éste se está apartando de sus manos. De esta forma se imposibilita que el poder pueda emanar del pueblo, dado que cuando se percibe que éste se encuentra en proceso de emanación se recurre al golpe de palacio utilizando los mecanismos y resortes institucionales en un claro acto de abuso de autoridad conferida por el mecanismo de la democracia.

En definitiva, una dictadura enmascarada, en tanto, que la oposición pacta con el Gobierno la alternancia en el poder y ejecuta el mantenimiento del mismo mediante sucesivos golpes pactados a propuesta del Ejecutivo que son apoyados por el líder de la oposición. Se produce de este modo la opresión sobre un pueblo a quien se le impide que pueda acceder a puesto alguno. Sin duda, lo nuestro, ha dejado de ser una democracia. Dejó de serlo en el momento en el que se pervirtieron las normas sin dar importancia alguna a los hechos.

Por otro lado, en las dictaduras, siempre hay partidarios de las mismas. Suele ser gente interesada a las que bien poco les importan los principios o la libertad.

Las encuestas rápidas de opinión que llevan a efecto muchos medios, son interesadas en extremo y están polarizadas de forma muy notoria. Considero que pretenden crear una corriente de opinión en las que se difunda que la tendencia de voto va a ser una determinada. Se crea de esta forma una marea en la que muchos que se encuentran ante la "cuestión electoral", decidan votar con la corriente generalizada, pues es sabido que a nadie le gusta ser perdedor, y muchos prefieren votar a quien creen que será el caballo ganador; con lo que se crea artificialmente una intención de voto determinada e interesada que nada tiene que ver con la democracia ni con la libertad sino más bien con el pastoreo.

Escipión mandó matar a Tiberio Graco por hacer lo mismo que han hecho estos señores con la Constitución. Es la misma cosa; se trata de que alguien que está en el poder so pretexto de que lo reformado es poco importante, acometen la reforma constitucional así, por la buenas, lo cual es un hecho lejos de poderse considerar poco grave. Y la consecuencia del mismo es la transformación de un Estado de Derecho en una Dictadura.

Catilina era un señor parecido a nuestro señor Rodríguez, siempre estaba maquinando hacer daño a la república y pervertiéndolo todo, en definitiva se comportaba de un modo comparable a como pudiese hacerlo un adicto al crimen. Y ocurrió que después de que Marco Tulio Cicerón escribiese su "Primera Catilinaria", Catilina se marchó de Roma ese mismo día, fue de alguna forma invitado a abandonar el país, tras la enunciación que  Marco Tulio hizo de su discurso en el Senado.

Un saludo, J. M. Mora


domingo, 27 de noviembre de 2011

El crustáceo o decadópodo camina de perfil

Cádiz a 28 de noviembre de 2011

Majestad:

El hombre que pone a prueba tu Fe y busca su quebranto, sólo pretende justificar la ausencia de la suya.

¿Es justo, y debemos admitir en términos democráticos? —Cuando Señorías aquejados de un total inmovilismo durante largos años en altos cargos políticos, y previa creación de un clima de crispación, y finalmente de agotamiento y devastación basado en la remoción de antiguas heridas; sumado a la perversión y corrupción de las Instituciones que dan forma al Estado, habiendo creado un clima propicio para generar la rendición de un pueblo mancillado por una interminable lista de burlas inmerecidas e injustificadas—: ¿Es justo, digo, que utilicen los resortes institucionales para perpetuarse en el poder indefinidamente? 

Sin ser vano y sin interés alguno en dar cuenta o probar una gran erudición por parte del infrascrito, permítaseme, con el debido respeto; que ya, Marco Tulio Cicerón, en su conocida "Primera Catilinaria", hace referencia y mención expresa en el sentido de querer dar cuenta de lo que debe ser la pulcritud en la defensa constitucional y por ende nacional, por parte de los poderes destinados a su aplicación, moderación y construcción; a que: "Publio Cornelio Escipión Nasica Serapión, pontífice máximo, sin ser magistrado hizo matar a Tiberio Sempronio Graco por intentar novedades que alteraban, aunque no gravemente, la constitución de la república. De hecho, su muerte se produjo a golpes el día que se presentaba a un nuevo mandato, cuando un grupo de exaltados senadores y hombres armados, encabezados por Escipión Nasica, masacró entre 200 y 300 seguidores de los Graco con mazas y estacas, en el espacio abierto del templo capitolino, muriendo en la acción Tiberio, de un mazazo en la nuca y siendo su cuerpo arrojado al Tíber; —y a Catilina, que se apresta a devastar con la muerte y el incendio el mundo entero, nosotros, los cónsules, ¿no le castigaremos?" Y se sigue que: "Hubo, sí, hubo en otros tiempos en esta república la norma de que los varones esforzados impusieran mayor castigo a los ciudadanos perniciosos que a los más acerbos enemigos". Y más adelante: "Hay acampado en Italia, en los desfiladeros de Etruria, un ejército dispuesto contra la república, crece día por día el número de los enemigos: el general de ese ejército, el jefe de esos enemigos está dentro de la ciudad y hasta lo vemos dentro del Senado maquinando sin cesar algún daño interno a la república". Y más aún: "Morirás, Catilina, cuando no se pueda encontrar ninguno tan malo, tan perverso, tan semejante a ti, que no confiese la justicia de tu castigo".

Quiero continuar mi exposición señalando que desde muchos sectores de lo que conocemos como "cuarto poder", y a pesar de la clara inclinación partidaria que presentan en nuestros días fruto de la vorágine informativa y de la inmediatez de su difusión y posibilidad de acceso ciudadano;  fue criticada la pasada reforma constitucional, pongo por caso, dado que durante su proceso se omitió la consulta popular; y por más que esta fuese aparentemente poco substancial como reforma, se vulneró un derecho prioritario o primario con cuya acción se perdió el sentido propio del hecho constituyente. Y por tanto, poco objeto puede tener que se reforme algo que ha perdido su propio origen existencial en el instante en que se prescinde de la opinión de aquella voz que da sentido a la propia norma inicial.

En mi opinión, cuando durante el desarrollo propio de los avatares de la política se toman decisiones y se aplican sin guardar las formas, esta característica se manifiesta como un indicador de que se ocultan las verdaderas intenciones tras lo que aparentemente, sólo traerá bondades para el conjunto. —¿Acaso están acreditados, aquellos que han participado en la consumación del vilipendio constitucional como grandes gestores?, ¡grandes gestores!, —quizá de su patrimonio personal—, pero, ¿de la nación?, ¿por qué, en ese caso, habría que presuponer que su postura en cambio sí traerá beneficios, cuando su acreditación es la de los más pésimos gestores que se pueden recordar en la Historia Contemporánea?

En mi concepto, esas intenciones  ocultas se circunscriben a la distracción de la atención del conjunto al objeto de lo que podemos considerar "hurtar" su poder al mismo. Ese poder que la Constitución Española, nuestra Constitución, determina que nace, que emana, de la propia sociedad. La evidencia de lo ocurrido es aplastante, quizá mayor aún que la propia maledicencia de los autores implicados en el acto de omisión de la voluntad de todos; pueblo, que confuso y sin posibilidades de respuesta, es condenado por tan indigno acto a la sumisión y al quebrantamiento de su alma, de sus ideas, de su libertad y de todas aquellas cualidades que hacen al hombre digno de ser respetado. 

Los poderes del Estado, como todos conocemos, en buena lógica, deben nacer; emanar de la propia base que da sentido al Estado según se expresa en nuestra Ley Primera. Si SS.SS, aquellos que encabezan hoy las listas de los partido políticos que cuentan con mayor aprobación popular, consideran que es de temer y que es perjudicial para la nación que surja una voz entre los hombres, que expresando sus opiniones e ideas políticas pueda acceder a tan dignos cargos; y ese temor, es el que les ha llevado a adoptar esas medidas, entonces, SS.SS además de haber demostrado y avalado con realidades su pésima gestión, demuestran a través de la adopción de sus posturas que están lejos de encontrarse cualificados para el desempeño de las funciones que son connaturales al desarrollo de las responsabilidades propias de sus destinos. 

Efectivamente, pudo existir una carta enviada por el Sr. Trichet, según parece. Y es que el poder del hombre, del hombre llano cuya voz se alza desesperadamente desde la sede del pueblo, puede llegar a asustar por cuanto se puedan ver amenazadas sus posiciones de privilegio, a aquellos que utilizan la plataforma de los partidos como insoslayable muro que les proporcione el mantenimiento de un poder que sólo interesa a sus ocupantes. Pero es, que la fuerza de la verdad de este hombre llano, puede asustar incluso más allá de las fronteras de su propia nación y alcanzar sectores en toda Europa, de ahí, se puede comprender incluso el motivo de la carta del Sr. Trichet. 

En definitiva, y para circunscribirnos a hechos concretos más extensos en el tiempo, de lo que hablo es de que tratamos sobre tres Golpes de Estado de Palacio o Constitucionales ejecutados desde el propio Gobierno, con el apoyo del partido en la oposición; estos han sido: 1. Declaración en extrañas circunstancias y de dudosa legalidad de un Estado de Alarma. 2. Adelanto Electoral. 3. Reforma constitucional exprés con mandato exterior.

Constituyen éstos, verdaderos Golpes de Estado de Palacio necesarios para la consecución del objetivo que es el mantenimiento del poder político propiciados por el propio Gobierno y apoyados por la oposición, y, aquellos que en su concepto puedan poseer unas condiciones mínimas de criterio político, es decir, cualquier ser humano que aliente, sabe que lo que lo que se está expresando a través de estas líneas es completamente cierto.

Bien es verdad, que aún en estos términos, el hombre llano ha tenido la oportunidad de sobreponerse a toda esta situación tan desagradable para la convivencia social en armonía, para la democracia y para la libertad. Sin embargo, también es verdad que el clima creado socialmente se encuentra totalmente corrupto y en estas circunstancias debe considerarse que resulta extremadamente complejo poder nadar sobre las procelosas aguas democráticas. 

Considero que aquellos que están en los puestos de poder, en los puestos desde los que se tiene la posibilidad de influir sobre muchas personas; deben prescindir de considerar que una persona puede ser tratada de modo diferente según sus orígenes, y que según éstos, está obligada a demostrar cualidades que ni siquiera a ellos mismos les han sido exigidas. En mi opinión, las reglas del juego deben seguir siendo las mismas, y omitir entrar en corrupciones de los conceptos democráticos, tal y como se habían ido sobrellevando hasta el momento; fueren estos mejores o peores, pero al fin se trataba de la norma y por tanto sabe uno a qué atenerse cualquiera que sea su origen.

Pero si durante el proceso de "emanación popular", resultan tergiversados continuamente todos los conceptos, en base a que se debe exigir más y más a una persona porque debe demostrar más que otros que están en altos cargos, sinceramente me parece una burla y una estafa indigna de personalidades destacadas; y propia en mejor caso de personajes públicos que es algo distinto, diferente, e impropio de los poderes del Estado. 
En este sentido, me reitero en mi afirmación del día anterior respecto de que la verdad es la vida, y de que las mentiras o las medias verdades sólo son una mera cuestión de supervivencia que favorece en exclusiva a los manipuladores de la realidad. Lo cuestionable es: ¿Pueden y deben los que mancillan la verdad salirse con la suya? ¿Es inevitable? —¿Cuales han sido los hechos? Quizá haya algo de cierto en la afirmación de que la vida sólo merece ser vivida por los valiente, pero, —¿es un estafador un valiente, o un miserable?

Por incluir una idea, es cierto que en su último enfrentamiento, parece ser que gana: "El Emperador", pero también es cierto que antes de dicho enfrentamiento éste proporciona al "Gladiador" una soberbia puñalada en el costado al objeto de mermar sus condiciones durante el enfrentamiento. —¿Es esto justo?, ¿Es democrático?, ¿Es legal? —¿Por qué hace esto el "Emperador"? ¿Por miedo? ¿Deseo de mantenerse en el poder, quizá? ¿Supremacía sobre el pueblo? ¿Deseo de demostrar que se es lo que no se es? ¿Falsedad, timo, estafa, engaño? —o bien, es que el "Gladiador" era sencillamente un incompetente para su propia defensa y "El Emperador" un semidiós inasequible. —En mi opinión, el acto de la "puñalada", resulta sospechoso. —Y, ¿si todo es relativo, para qué sirven los Jueces, qué juzgan?

Hablando en términos llanos: amigos, compañeros, ciudadanos, sean bien hallados y sin ánimo doctrinal, buceemos en las procelosas aguas del relativismo aplicado a la política y en beneficio personal. En mi opinión el relativismo constituye un modo de pensamiento que puede ser utilizado deliberadamente en el sentido de deformar interesadamente la "validez" de la verdad y de la realidad; y que en general, cuando de él se hace un uso torticero, favorece al perverso y al malvado, poniéndolo en duda todo: Que el perverso sea perverso, que el malo sea malo: todo. Y por tanto, una vez confundidos los principios y los términos, la sociedad puede ser asumida como un simple rebaño sobre el que la vara y la piedra del amo requiere de pocos esfuerzos para que éstos cumplan con su voluntad superior.

Por eso, en mi concepto, lo que determina al hombre, son los principios. Considero que alguien que carece de principios, puede ser confundido con una especie indeterminada de aquellas que podemos encontrar sin distinción por niveles en nuestra escala filogenética. Y, ¿Qué son los principios? Los principios están directamente relacionados con la ética. Y la moral, es la aplicación de nuestros criterios éticos, que a su vez están basados en nuestros principios. Éstos principios en la sociedad europea occidental están a su vez orientados desde el cristianismo, cuya doctrina religiosa se basa en la consideración del prójimo y el respeto a los demás; y expone sus premisas y circunstancias a través de la Biblia. La Biblia, consideramos que es la palabra de Dios, escrita por el hombre, por tanto está lejos de ser perfecta; pero, sin duda, su intención se aleja de lo maligno, omite la pretensión de ser demoníaca o algo parecido parecido, ni su doctrina es asesinar o corromperlo todo, o hacer fuego de las cosas. Sino, por el contrario, respetar a los demás y todas aquellas consideraciones susceptibles en ese sentido.

Veamos un ejemplo: Si una mujer se encuentra dando a luz, y tras el parto, el médico sujeta entre sus manos al neonato y ante la aterrada mirada de su madre lo tira al suelo aún empapado en fluidos vitelinos y le impacta con la planta de su pié sobre la cabeza repetida e intensamente. —¿Eso está bien o mal? Supongo que todos estaremos de acuerdo en que parece poco constructivo. Bien, pues esto es la ética: aquellos principios que nos permiten distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Por ejemplo, no matar, es un principio; o no pisarle la cabeza a los neonatos. Luego, tenemos al "relativista", que pregunta, —¿pero por qué, por qué está mal?. —¡Oiga!, ¿Pero cómo que por qué? —. Bien, pues esto sería un principio ético. Y el resultado de la aplicación de este principio ético sería la moral.

Diríamos que tal o cual persona es un inmoral porque le ha quitado a tal otro tal cosa, y afirmaríamos que carece de buenos principios. Dado que los principios pueden ser buenos o malos. Es la ética, la que determina los principios constructivos, positivos o buenos. Y se considera inmoral la aplicación de los principios destructivos, negativos o perversos.

En este sentido, en general y en mi opinión, al perverso y al inmoral le interesa que la sociedad pierda o confunda sus principios; porque necesita una sociedad corrupta para poder desarrollar sus actividades corruptoras sin que éstas puedan percibirse con claridad, difuminadas sobre el escenario de corrupción moral y social del hombre. El perverso, el corrupto y el malvado, necesitan una sociedad anestesiada. Estas maniobras las va desarrollando el partido socialista comandado por el señor Rodríguez y apoyado por el señor Rajoy. Estas acciones se pueden circunscribir a tres situaciones que considero como Golpes de Estado Constitucionales ejecutados directamente desde el propio Gobierno, con el apoyo de la oposición.

Es decir, del mismo modo sin especial intención doctrinal, la maniobra del Golpe de Estado, es una maniobra que es entendida o percibida, dada nuestra reciente historia, desde la sociedad; fundamentalmente como la manifestación de un pueblo o de ciertos sectores del mismo que encontrándose en Franco desacuerdo con el poder establecido, y si tienen la oportunidad, recurren a él utilizándolo contra el Gobierno. Esta es la concepción tradicional que nuestro pueblo posee en la actualidad de forma generalizada sobre lo que representa un "Golpe de Estado", repito que a tenor de los sucesos más destacados en este sentido en nuestra historia más cercana, y coincidiendo con los inicios de nuestros avatares democráticos.

Sin embargo, nos encontramos en este caso, con la particularidad de que el propio gobierno en confabulación con la oposición, diseña una serie sucesiva de Golpes de Estado de Palacio contra el pueblo al objeto de perpetuarse en el poder político. Lo cual en mi opinión es inaudito en las actuales circunstancias, cuando precisamente esos que están en el Gobierno y en la oposición son los responsables de la pésima gestión administrativa y política que padecemos. Y porque además es justo lo contrario de la concepción lógica del Golpe de Estado per sé que cabría esperar en nuestras actuales circunstancias. Es decir; que de un pueblo cansado de tanta burla, surja un hombre que con la fuerza de la palabra ponga en riesgo la permanencia en el poder de los que en él están demostrando su pésima calidad gestora. Lo cual es estrictamente democrático y legal, y es además el principio básico que defiende el propio hecho constitutivo que representa en definitiva la voz del pueblo, y que nos configura en el escenario universal como hombres.

Entonces, ocurre que aquellos que están en el poder, se levantan contra el pueblo que demanda su libertad: Una aberración democrática, un vilipendio extraordinario, —"acciones dignas de las olimpiadas de la ética". Y lo desarrollan en tres fases bien diferenciadas: 1. Decreto de Estado de Alarma; discutido, discutible y sospechosamente ilegal. 2. Adelanto electoral; hay que aclarar que un adelanto electoral está lejos de ser algo baladí. 3. Reforma constitucional acelerada.

En mi concepto, estos hechos, constituyen tres Golpes de Estado Constitucionales que en una democracia que pudiéramos considerar como "habitual", no se producirían ni serían de recibo, porque son claramente antidemocráticos y para-legales cuando menos. De forma tal, que los señores que los han llevado a cabo han diseñado estas estrategias al efecto de distraer poder al pueblo amparados en una política de muy bajo perfil, y para impedir con esto que se pueda renovar el poder con alguna voz emanada del propio pueblo, lo que representa un principio esencial de la democracia. Por tanto, están lejos de ser demócratas y su comportamiento supone un desafío propio de las dictadura más infames y amañadas y plagadas de continuos golpes de estado constitucionales que desde el propio Gobierno, sólo pretenden condenar al pueblo a la obediencia a aquellos que han demostrado ser pésimos gestores y arrastrar a la nación hacia el abismo de la ignominia.
  
Volviendo al tema antes enunciado quiero matizar en la referencia acerca de la contienda sobre el circo romano, que en mi opinión, merece muy poca consideración aquel que se ríe del "Gladiador" tendido sobre el suelo del circo y además le llama perdedor, mientras adula al "Emperador"; cuando éste, previamente al acto del combate le ha asestado una mortal puñalada a su adversario. El comportamiento de unos es despreciable, pero el de los otros se adentra en las profundidades de la miseria humana más deleznable y constituye de nuevo una falta grave a la verdad y a la realidad de los hechos.

Esta es la realidad, y esta es la verdad; ante una sociedad totalmente anestesiada acallada e incapacitada para poder defenderse. Pero lejos de terminar aquí el relato de unos acontecimientos propios de las más nefastas dictaduras, uno de los últimos recursos que han sido utilizados para acallar y someter aún más a la población ha sido el bloqueo masivo de los diferentes canales de comunicación con los que cuenta la población a través de la conocida red, y que están representados por diferentes empresas internacionales que ponen a disposición de todos, fórmulas para la comunicación ínter personal que son dignas de tenerse en consideración porque son creadoras de opinión, al margen de aquellas que hasta hace bien poco en el tiempo poseían en exclusividad esta posibilidad.

Expresaré a través de estas líneas, que para bien o para mal, conozco muy bien como funciona la mente del perverso y la del malvado. Fruto de este conocimiento, surge la frase: El hombre que pone a prueba tu Fe y busca su quebranto sólo pretende justificar la ausencia de la suya. En mi concepto, esta frase encierra una profunda reflexión sobre la perversión humana. 

"Perverso"; es una palabra que se utiliza para determinar aquello que es profundamente malo. Algo que es maligno, que encierra mucha maldad. De aquí podemos deducir que existe una diferencia, simplificando mucho, entre el hombre malo y el perverso. El hombre malo, hace el mal y no lo oculta, es malo y todos saben que lo es. El perverso, sin embargo, es bastante más complejo, confuso y su "personalidad" puede resultar engañosa. Tiene un toque más "demoníaco", para entendernos, "satánico". 

Puede aparentar incluso, el perverso, que está haciendo un bien. Es capaz de deformar la realidad de tal manera que a pesar de que está haciendo mucho daño puede parecer que es debido a que es intelectualmente pobre, o porque es incapaz de darse cuenta de lo que hace, o por mil razones distintas. Además, quizá en el perverso puede existir en ocasiones una componente fuerte de oligofrenia, idiocia, o tara psíquica. Es decir, suele haber una componente importante y subyacente de etiología oligofrénica o de idiocia.

La oligofrenia es un síntoma que se da en algunas enfermedades y síndromes congénitos o adquiridos que se caracterizan por un componente de cociente intelectual muy pobre. Hago una referencia a modo de recuerdo de la macabra existencia y la hedionda realidad en que sumió a todos aquel ciudadano americano célebre por su foto con la esposa de Jimmy Carter, no digo más. El tema ya fue abordado con anterioridad.

Sólo destacar que la realidad, es que se trataba de un pervertido profundo, un ser extraordinariamente perverso con una componente añadida de bisexualidad que había dividido sus dos esferas sexuales acompañándolas simultáneamente de: por un lado una apariencia de normalidad y felicidad propia de un triunfador y por otro lado la inmersión propia en los abismos de la miseria más abyecta del alma humana. Ambas realidades se anexaban por un hilo que evidenciaba aquella de las dos a la cual se pretendía ocultar, es decir aquella de la que se conocía que no era aceptada, éste nexo era: el hedor.

En el caso del señor Rodríguez, posee la capacidad, por otro lado frecuente en los estados de perversión, de hacer pensar a los demás que es muy bueno, creando una falsa apariencia de bondad que hace considerar a todos que quizá es un poco bobo pero que es un buenazo que comete algunos errores. Las personas, terminan pensando que sus errores en realidad tienen alguna causa y lo justifican todo. Sin embargo, la realidad, es un fuerte y desagradable "hedor" y la permanencia al borde del abismo de toda una nación.

Sin embargo, su odisea maligna está muy lejos de haber acabado con su marcha del Gobierno, si esta llega a producirse. Aún nos quiere dejar un mal mayor si cabe. Este es su heredero, el heredero de un universo perverso ideado a su imagen y semejanza y el mantenedor de su legado. Ha diferencia del perverso, nos encontramos con un ser maligno según se desprende de sus actuaciones políticas, que han consistido en apoyar todas y cada una de las mayores aberraciones democráticas y certeras perversiones de quién fue su compañero de Hemiciclo.

Apoyó el decreto de Estado de Alarma, apoyó el adelanto electoral y apoyó la reforma constitucional. Apoyó a sabiendas al perverso y le acompañó en sus perversiones. Lo hizo por conveniencia propia, por un interés particular. En mi concepto, esto es suficiente demostración de la catadura moral del "segundo interfecto" y sobre quien demando por la vía de la exposición de los hechos su desaparición del escenario político nacional e internacional. Son hechos que entrañan una gravedad severa. Pero si quizá estos no fuesen suficientes; una vez que el personaje público se ve en presumible situación de proceder al gobierno de la nave a la deriva, comienza a hacer unas declaraciones dignas de ser consideradas en su calidad de inconvenientes.

Estas son las siguientes: 1. El hombre, señala que ; —"…no hay que fijarse en las cosas insignificantes…". Declaración que en mi opinión equivale en cierto modo a la prisa que suelen tener los que comenten un delito. Y que viene a suponer; —no se fijen ustedes mucho en las chapuzas que estoy haciendo para perpetuarme en el poder—. 

Pero, cómo que no hay que fijarse en las cosas "insignificantes". Deberá decirse todo lo contrario; precisamente, hay que fijarse en los detalles, o vamos a coger ahora la garrota y empezar de nuevo el hilo de la Historia con un hueso de pollo atravesado en la nariz. Fijarnos en los detalles, es lo que nos acerca a lo justo, a la verdad y a la realidad de las cosas como lo ha expresado de forma acertada nuestro último premio novel de literatura y con cuya apreciación me permito estar de acuerdo, y que es la antítesis de esta afirmación grosera, tosca y en definitiva contraria a las medidas que deben observarse en una sociedad a la deriva.
El perverso pervierte los principios, así crea el modelo de sociedad que le interesa, por otro lado el maligno lo emborrona todo lo tacha y lo aplasta porque la realidad está lejos de gustarle como es, y pretende ocultarla. Así, sencillamente, les dice a todos, esto que estoy haciendo; es algo que está muy mal, pero ustedes miren para otro lado: ridículo. Este está lejos de ser un buen principio y tampoco un buen consejo. 

En nuestras actuales circunstancias, es posible que afirmar que parece inadecuado que se le instruya a un hijo sobre la base de que deje de fijarse en los detalles, y de que mire para otro lado y tire para delante situado de lado como algunos crustaceos, sin principios; puede caer en saco roto. Empero, esta dinámica, sólo crea una sociedad débil que se empobrece día a día como demuestran nuestras actuales condiciones. Creo que esa es una mala educación, que interesa sólo al que ostenta el poder y que requiere de una sociedad confundida. Definitivamente, al margen de "relativismo", deja de ser un buen principio.

Otra cuestión manifestada, que me parece grave en cuanto a su contenido son esas afirmaciones en relación con circunstancias personales cuales son: —"…yo llevo aquí treinta años; yo soy el presidente del partido popular; yo he dado tantas o cuantas vueltas a España; yo he hablado con tantas y tantas personas; yo he hablado con tal o cual dirigente; yo he… yo he… o yo soy… yo soy…"—.

Esto me parece impropio o incluso indigno de una persona a la que se le supone que debería poseer a estas alturas cierto peso moral dado la cantidad de años que lleva en sus diferentes puestos, cuando menos. Además supone el querer arrogarse en exclusiva ciertos derechos adquiridos por el hecho de que el mismo lleve ahí una cierta cantidad de tiempo. En mi opinión, el tiempo que una persona lleve en un lugar significa nada más que eso: tiempo, y quizá un sillón aplastado.

Creo que son síntomas pésimos en las actuales circunstancias y propios de aquel que sabe que ha hecho poco o nada para merecer esta cosa o la otra y que pretende justificarse de ese modo. Quien tiene que andar presumiendo de que —"…yo soy…, yo llevo aquí…—, haber si va a resultar que el que presume de tantas cosas sólo pretende justificarse a sí mismo como merecedor de algo, cuando en realidad ha hecho bien poco para merecer distinción alguna. Creo que estas cosas pasan cuando uno tiene mala conciencia.

Considero que la realidad es la utilización de la plataforma de los partidos para producir el aplastamiento de las ideas y de las libertades y de los hombres. Alguien que ha fomentado y participado en la elaboración del triunfo de la maquinaria democrática sobre el pueblo.

Estas circunstancias, suelen ocurrir cuando se está durante un largo período en la política, que con el tiempo, se degenera, se degenera el concepto político y uno va buscando resquicios para sacar partido o ventaja y al final lo que hace es corromper el estado en beneficio propio y perjuicio de los demás. Esta es la realidad. Y esta es la verdad. Un presidente poco razonable y perverso en confabulación con un político degenerado que ha degenerado en mayor corrupción aún del propio sistema estatal; y que se escuda en cierta ventaja heredada fruto de la gestión política del Sr. Aznar.

De hecho, nada más obtenerse el resultado electoral actual, que ofrece una victoria técnica al Partido Popular, lo primero ocurrido ha sido que el riesgo país se ha vuelto a disparar de forma simultánea al desplome de la bolsa. Muy al contrario de los vaticinios, creo que interesados, de muchos medios de comunicación cuyos criterios parecen cambiar junto con los acontecimientos políticos.

Es por esto que para concluir, quiero rememorar una palabras extraídas de nuevo; como se hace referencia al principio de estas líneas, de la primera catilinaria de Marco Tulio Cicerón, que dicen: " Pero ya atacas a toda la república, ya pides la muerte para todos los ciudadanos, y la ruina y devastación para los templos de los dioses inmortales, para las casas de la ciudad, para Italia entera; por lo cual, aunque no me atrevo a ejecutar lo que es privativo de mi cargo y autoriza la práctica de nuestros mayores, tomaré una determinación menos severa y más útil al bien común. Porque si ordenara matarte quedarían en la república las bandas de los demás conjurados; pero si te alejas —como no ceso de aconsejarte— saldrá contigo de la ciudad la perniciosa turbamulta que es la hez de la república. ¡Y qué, Catilina! ¿Vacilas acaso en hacer, porque yo lo mande, lo que espontáneamente ibas a ejecutar? El cónsul ordena al enemigo salir de la ciudad". 

Un saludo, J. M. Mora